La importancia de la vacunación en la infancia
En el marco del Día Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado urgente para priorizar la vacunación infantil clave. Con el lema «Comienzos saludables, futuros esperanzadores», se resalta la necesidad de garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud materno-infantil, esenciales para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida desde los primeros meses de vida.
Primeros 1.000 días: una etapa crucial
Los primeros 1.000 días de vida, desde la concepción hasta los dos años, determinan el desarrollo físico, emocional y cognitivo. Según la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, entre 2022 y 2024, los controles médicos para menores de 24 meses aumentaron un 73,3%, beneficiando a más de 175.000 niños. Sin embargo, la desnutrición crónica infantil aún afecta al 19,3% de los menores de 2 años, una situación más grave en zonas rurales, donde el acceso a servicios de salud es limitado.
Vacunación infantil clave para la prevención
La vacunación infantil clave ha erradicado enfermedades como el sarampión, poliomielitis y rubéola, reduciendo la mortalidad infantil. En 2024, la cobertura de vacunación en menores de cinco años creció del 43,9% al 47,9%, protegiendo a más niños contra enfermedades inmunoprevenibles. Sin embargo, persisten desafíos: solo el 25,9% de los recién nacidos recibe inmunización temprana en los primeros 15 días de vida.
El Ministerio de Salud Pública refuerza estrategias de inmunización mediante campañas como “Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubéola”, mejorando la infraestructura sanitaria y sensibilizando a las familias sobre la importancia de las vacunas.
Investigación y desarrollo en vacunas
La industria biofarmacéutica juega un rol esencial en la investigación y desarrollo de nuevas vacunas. Actualmente, se investigan 260 vacunas para enfermedades como el VIH, Alzheimer y Zika. Se están mejorando vacunas existentes para prolongar su eficacia contra enfermedades como la meningitis y la neumonía.
La vacunación no solo salva vidas, sino que fortalece los sistemas sanitarios y promueve el desarrollo. La Organización Mundial de la Salud estima que, por cada dólar invertido en vacunas, se ahorran 21 dólares en costos médicos y pérdida de productividad.

Compromiso con la salud materno-infantil
La Fundación Promesa, a través del programa “Mi Guagua a 1000”, ha beneficiado a más de 3.250 familias en Quito desde 2022, abordando la salud materno-infantil de manera integral. Sus iniciativas incluyen:
- Capacitación a 154 profesionales en nutrición y lactancia.
- Formación de 226 cuidadores en crianza respetuosa.
- Brigadas médicas con atención a más de 250 personas.
- Promoción activa de la vacunación temprana.
El Foro «Los Primeros 1.000 Días» reúne a expertos, organismos de cooperación y entidades públicas y privadas para impulsar políticas de prevención de la desnutrición infantil y mejorar el acceso a la salud.
Invertir en salud infantil para un futuro sostenible
Garantizar un acceso temprano y equitativo a la vacunación infantil clave es esencial para romper el ciclo de la pobreza y construir sociedades más equitativas. La prevención desde los primeros días de vida asegura un futuro saludable para las nuevas generaciones.
Mas noticias:
La Fabril: Reconocida por su impacto en la empleabilidad y cultura corporativa en el país
Fuente: