El regreso a clases en la región Costa y Galápagos será escalonado, con mascarilla obligatoria por el brote de tosferina en Ecuador.
En Ecuador, 2,3 millones de estudiantes retornan a clases en medio de nuevas disposiciones sanitarias.
El 5 de mayo de 2025 marca el inicio del año escolar para los alumnos del régimen Costa-Galápagos. Sin embargo, este regreso está condicionado por un contexto de alerta sanitaria. Las autoridades han implementado protocolos preventivos ante el incremento de casos de tosferina reportados en varias provincias del país.
Además, el Ministerio de Educación anunció un esquema escalonado para evitar aglomeraciones, mientras se refuerzan medidas sanitarias en las unidades educativas. El retorno contempla, entre otras acciones, el uso obligatorio de mascarilla, jornadas de vacunación y monitoreo activo de contagios.
Este escenario genera incertidumbre entre los padres de familia, docentes y directivos, especialmente en las provincias con mayores niveles de contagio. Las disposiciones buscan contener la propagación del virus sin interrumpir el desarrollo educativo de millones de estudiantes.
El regreso escalonado busca reducir riesgos de contagio en Ecuador
El calendario de retorno a clases fue estructurado en fases para garantizar una incorporación segura de los estudiantes. El lunes 5 de mayo, regresan primero, segundo y tercer año de bachillerato, junto con el grupo de educación inicial (niños de 3 y 4 años). Al día siguiente, lo harán los alumnos de octavo, noveno y décimo, y también los de primer grado de básica.
Finalmente, el 7 de mayo volverán los estudiantes de segundo a séptimo de básica. Esta planificación responde a la necesidad de reducir la densidad estudiantil en los planteles. Así se busca disminuir las probabilidades de contagio durante la jornada escolar.
Estas medidas aplican para los centros educativos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del régimen Costa-Galápagos. Además, el Ministerio de Educación instó a las instituciones a respetar estrictamente estas fechas.
Uso de mascarilla obligatorio ante brote de tosferina en Ecuador
Como parte de las acciones preventivas, se ha dispuesto el uso obligatorio de mascarilla para estudiantes, docentes y personal administrativo. Esta norma regirá principalmente en Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, provincias con mayor número de casos.
La disposición coincide con el inicio del ciclo escolar en la región Costa. Mientras tanto, en Sierra y Amazonía, donde el año lectivo está en su último trimestre, se refuerzan medidas similares en zonas con focos activos de contagio.
Hasta el momento, el país ha confirmado 321 casos de tosferina. De estos, Guayas registra 106, Manabí 52, Pichincha 45 y Santo Domingo 30. Aunque en adultos puede confundirse con un resfriado, la enfermedad representa un riesgo elevado para lactantes si no se detecta y trata a tiempo.
Vacunación escolar y protocolos ante la tosferina en Ecuador
Además del uso de mascarilla, las instituciones deben reportar posibles casos de tosferina a la Sala Nacional de Monitoreo. Esta entidad coordina acciones inmediatas como el aislamiento de estudiantes y personal afectado.
Asimismo, el Ministerio de Salud Pública anunció jornadas de vacunación en zonas vulnerables, especialmente en comunidades amazónicas y fronterizas. Estas campañas se realizarán en los mismos planteles educativos, utilizando su infraestructura para facilitar el acceso.
No obstante, la inmunización solo podrá realizarse con el consentimiento firmado de los padres o representantes. Si no se autoriza, los responsables deberán justificar su decisión por escrito, como lo exige la normativa actual.
El Gobierno recordó que la vacunación es la herramienta más eficaz para reducir la propagación de la tosferina. Por ello, ha intensificado la vigilancia epidemiológica y el trabajo conjunto entre instituciones educativas y sanitarias para proteger a la población infantil.
Más noticias:
Deslizamiento de tierra en Paccha, Cuenca afecta a 15 familias y causa daños en infraestructura
Fuente: