Las finanzas verdes empresariales están revolucionando el modo en que las organizaciones planifican su crecimiento patrimonial. Este enfoque no solo responde a retos ambientales, sino que promueve estrategias corporativas sostenibles que mejoran el valor a largo plazo de los activos empresariales.
¿Por qué las finanzas verdes empresariales son más que una tendencia?
Durante un reciente panel liderado por expertos como Paulina Pino, Diego Castro y Margarita Casas, se evidenció que las finanzas verdes empresariales están dejando de ser un diferencial para convertirse en un estándar.
“La sostenibilidad construye confianza, y eso se traduce en resiliencia empresarial”, subrayó Pino. Esta afirmación destaca cómo el acceso a capital verde permite mejorar condiciones de financiamiento y robustecer la permanencia de las empresas.
Activos intangibles: una nueva visión del patrimonio
Los activos intangibles, como la reputación corporativa y la lealtad de los clientes, ahora son reconocidos como elementos clave del patrimonio empresarial. Aunque estos no se reflejan fácilmente en balances contables, su impacto en procesos de inversión o adquisición es innegable.
Casas, de PwC Ecuador, remarcó que la sostenibilidad debe ser parte integral de la estrategia organizacional. Sin una integración real, la sostenibilidad se vuelve meramente decorativa.

Transición hacia un enfoque sistémico
Diego Castro hizo énfasis en una visión a largo plazo: “Los líderes deben considerar no solo el impacto inmediato, sino los beneficios para la economía nacional”. Su postura se alinea con los avances ya visibles en el país, como las emisiones de bonos verdes.
Además, destacó que productos emblemáticos como el cacao ecuatoriano podrían escalar globalmente si se articulan con prácticas sostenibles. Esta afirmación refleja un enfoque intersectorial que potencia tanto el negocio como la reputación país.
Lenguaje común en reportes: clave para decisiones informadas
Un tema técnico pero crucial fue la estandarización de informes de sostenibilidad. Según Casas, “cada informe es diferente”, lo que impide a los inversionistas comparar y decidir con claridad. Esta necesidad de lenguajes unificados refuerza la importancia de sistemas de reporte más rigurosos y comparables.
Conclusiones con visión
El panel cerró con una premisa poderosa: el tamaño de una empresa no determina su capacidad de ser sostenible; es el compromiso de sus líderes lo que define su impacto. “Tenemos que avanzar con estrategias a largo plazo que respondan a los desafíos del país”, concluyó Pino.
Mas noticias:
Contaminación plástica urgente: un reto que exige soluciones reales
Fuente: