Confirmación del primer caso y hallazgo de criaderos
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador informó que, tras confirmar el primer caso de fiebre amarilla en Zamora Chinchipe, se emprendieron acciones inmediatas. De manera conjunta con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se identificaron criaderos del mosquito Aedes aegypti. Esta labor resultó crucial en la detección temprana de focos de transmisión, permitiendo implementar medidas de contención específicas.
Operativos de inspección ante la fiebre amarilla en Ecuador
En respuesta a la fiebre amarilla en Ecuador, los equipos del Distrito de Salud Yacuambi-Zamora realizaron un barrido exhaustivo en la parroquia San Carlos. Se inspeccionaron 916 viviendas, ubicadas en áreas urbanas, campamentos y zonas rurales. Durante esta intervención, se encontraron varios criaderos del mosquito Aedes aegypti, lo que confirma la necesidad urgente de intensificar las acciones sanitarias.
Las inspecciones fueron acompañadas por jornadas de vacunación, en las que participaron líderes comunitarios. Este enfoque comunitario busca fortalecer la concienciación sobre la fiebre amarilla en Ecuador y reducir los riesgos de propagación.

Brigadas activas frente al riesgo de fiebre amarilla en Ecuador
Para enfrentar la fiebre amarilla en Ecuador, el MSP desplegó 44 brigadas en sectores priorizados. Estas brigadas refuerzan acciones preventivas en las 11 unidades de salud del cantón Zamora. La estrategia incluye fumigaciones intra y extramuros, así como actividades educativas sobre los síntomas de la enfermedad y las medidas de prevención.
La fiebre amarilla en Ecuador exige, además, una respuesta integral que no solo elimine criaderos, sino que promueva la vacunación y la protección personal contra las picaduras de mosquitos infectados.
Proceso de vacunación y grupos prioritarios
En el marco de la lucha contra la fiebre amarilla en Ecuador, la vacunación se prioriza en personas de entre 12 meses y 59 años. También incluye a migrantes, mineros, agricultores, trabajadores de granjas avícolas y viajeros hacia zonas endémicas.
Hasta el momento, el MSP ha vacunado a 439 personas en Zamora Chinchipe. Para quienes planean viajar, la dosis debe ser administrada, al menos, diez días antes de la salida, garantizando así la protección adecuada.
La fiebre amarilla en Ecuador sigue siendo una preocupación latente, por lo cual se requiere intensificar la cobertura de inmunización y mantener las medidas de bioseguridad.
Acciones complementarias de prevención
Dentro del conjunto de medidas preventivas, el MSP anunció la instalación de trampas entomológicas, en colaboración con el INSPI. Estas herramientas permiten una vigilancia efectiva de la presencia del mosquito Aedes aegypti, clave en la transmisión de la fiebre amarilla en Ecuador.
Entre los principales síntomas de la enfermedad destacan la fiebre, la ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos), dolores musculares, náuseas y vómitos. Ante los primeros signos, es fundamental no automedicarse y acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
Finalmente, la fiebre amarilla en Ecuador puede prevenirse mediante la vacunación, el uso constante de repelente, la utilización de ropa protectora y la eliminación de depósitos de agua estancada, que se convierten en potenciales criaderos de mosquitos.
Más noticias:
Tos ferina, quito confirma primer caso en estudiante
Fuente: