Las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzaron a recibir las primeras objeciones a los resultados de las elecciones generales. Para el 17 de febrero de 2025, se habían registrado cinco reclamaciones. Dos de ellas provinieron de Pichincha, y una cada una de Sucumbíos, Esmeraldas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. En esta última, se desistió del recurso.
Normativa y plazos para resolver las objeciones
De acuerdo con la normativa electoral vigente, las juntas provinciales encargadas de analizar los casos tienen tres días para pronunciarse sobre cada objeción. Si no se resuelven a satisfacción de los actores políticos, estos pueden escalar el reclamo al CNE o al Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Por ahora, no se han presentado objeciones a nivel nacional.
Reclamo por presunto fraude en la Costa
El lunes 17 de febrero, Manuel Peñafiel, presidente de la Corte de Justicia Indígena, presentó pruebas de presuntas inconsistencias electorales. Afirmó que en cuatro provincias de la Costa, el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) de Daniel Noboa habría sido afectado por un fraude. Según Peñafiel, el control electoral de ADN detectó irregularidades en el distrito 3 de Guayas, donde habría disparidad entre los votantes y los votos emitidos.

Denuncia por irregularidades en actas
Ese mismo día, Giovanna Ubidia, candidata a asambleísta por ADN, denunció que la junta electoral de Pichincha no abrió más de 200 actas que consideran con irregularidades. En una reciente apertura, se encontraron 181 votos a favor de la lista 7. Ubidia sugirió que la revisión de las demás actas podría revelar más inconsistencias.
Posibles implicaciones del balotaje
El CNE tiene la potestad de resolver objeciones sobre las candidaturas nacionales, como las de presidente, vicepresidente, asambleístas nacionales y parlamentarios andinos. Sin embargo, aún no se han registrado objeciones a estos resultados. Si las objeciones de los votantes nulos o en blanco continúan, podrían influir en el balotaje entre Noboa y González.
Más noticias:
Reducción del ingreso de turistas a las Islas Galápagos en 2024