Un Encuentro Interdisciplinario para la Reflexión Cultural
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) reafirmó su compromiso con la investigación y el diálogo académico a través del conversatorio «El Panecillo Representado». Este evento reunió a más de cien personas en el Centro Cultural Plaza Belmonte, fomentando una reflexión interdisciplinaria sobre la identidad, la representación del Panecillo en el arte y su impacto en la cultura de Quito. A través de una serie de ponencias, se exploró la resignificación del patrimonio urbano desde perspectivas contemporáneas, consolidando así el papel de la USFQ en el análisis crítico del entorno local.
La Exposición «El Panecillo Representado»
En el marco de la exposición «El Panecillo Representado», convocada por Jaime Tillería y basada en la investigación de la arquitecta Cristina Bueno, se presentaron diversas obras que reinterpretan este icónico monte. La muestra, que cuenta con la participación de 21 artistas, permanecerá abierta hasta finales de marzo, permitiendo al público apreciar obras que abarcan técnicas como óleos, esculturas, instalaciones, textiles y collages. Artistas destacados como Jaime Andrade Heymann, David Santillán y Bayardo Cuenca ofrecieron su visión del Panecillo desde un enfoque innovador y personal.
Ponencias y Reflexiones Académicas
El conversatorio estuvo moderado por Cristina Bueno, quien abordó los imaginarios urbanos generados por la muestra. A lo largo de la jornada, expertos como Alejandro Santillán (FLACSO), Christian Parreño y John Dunn (CADI) examinaron la representación del Panecillo desde una perspectiva histórica, artística y simbólica. Durante sus intervenciones, se profundizó en la relación entre arte, investigación y memoria colectiva, subrayando la importancia de este espacio en la identidad urbana de Quito.
La Importancia de la Resignificación del Patrimonio Urbano
Según Cristina Bueno, «La imagen del Panecillo es una suerte de espejismo impenetrable. En manos del arte, las múltiples lecturas que esta suscita revelan las complejidades e imaginarios de la ciudad entera». Esta afirmación pone de relieve la riqueza interpretativa del Panecillo y su relevancia en el discurso arquitectónico y cultural.
La USFQ, con esta iniciativa, no solo impulsa la investigación académica, sino que también promueve una reflexión colectiva sobre el valor histórico y artístico del patrimonio urbano. Esta perspectiva busca fortalecer los lazos entre la academia y el sector cultural, facilitando un puente de conocimiento que beneficie a la comunidad en general.
Próximas Iniciativas Académicas
En su afán por seguir promoviendo el diálogo académico y cultural, la USFQ, a través del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI), organizará el XXII Foro Internacional de Arquitectura – Arquitectos de Nueva York 2. Este evento, que tendrá lugar del 20 al 22 de marzo de 2025 en el Teatro Calderón de la Barca, reunirá a destacados arquitectos de Nueva York. En esta ocasión, se presentará el libro «TODO ES LUZ. Los Andes, Quito y la Arquitectura Moderna» del arquitecto Diego Oleas Serrano, una obra fundamental que examina la influencia de la luz natural en la arquitectura quiteña.

Conclusión
El conversatorio «El Panecillo Representado» fue un espacio de encuentro entre el arte y la academia, permitiendo un análisis profundo sobre la representación del Panecillo en el imaginario urbano. La USFQ, al fomentar este tipo de iniciativas, fortalece su compromiso con la generación de conocimiento y la difusión cultural, consolidándose como un referente en el ámbito académico y artístico en Ecuador.
Te puede interesar:
Baidu da un gran paso en la IA con el lanzamiento de ERNIE 4.5
Fuente:
https://www.usfq.edu.ec/es