El Concejo Metropolitano de Quito analizó este martes 9 de septiembre de 2025 un proyecto de ordenanza para modificar la exoneración del Pico y placa en Quito, específicamente orientado a personas con discapacidad y sus familiares. Esta propuesta fue debatida en primera instancia, dentro del marco legislativo de inclusión social y accesibilidad urbana.
Actualmente, la normativa permite que únicamente los vehículos que transportan directamente a la persona con discapacidad estén exentos de la restricción vehicular. No obstante, esta limitación genera obstáculos cuando los cuidadores o familiares deben utilizar el vehículo sin que la persona beneficiaria esté presente.
La iniciativa propone una ampliación del alcance legal para reconocer también a quienes, sin tener una discapacidad, cumplen funciones esenciales en el acompañamiento y cuidado diario.
Objetivo de la nueva normativa sobre la exoneración del Pico y placa en Quito
Según Diego Garrido, presidente de la Comisión de Movilidad, la propuesta tiene como finalidad garantizar la integración plena de las personas con discapacidad. Esto incluye también a quienes les acompañan en sus actividades diarias, ya sea en el ámbito educativo, sanitario o laboral.
Con esta reforma, se busca eliminar las trabas que impiden una participación activa en la vida social, económica y cultural de la ciudad. La medida permitiría una movilidad más equitativa para toda la red de apoyo del individuo con discapacidad, lo cual representa un avance significativo en términos de justicia social.
¿Cómo funcionaría la nueva exoneración del Pico y placa en Quito?
El proyecto establece que el beneficio se extenderá a un vehículo registrado a nombre de la persona con discapacidad o de un familiar cercano. Específicamente, se incluyen familiares hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.
Además, se podrán registrar hasta tres conductores autorizados. Estos pueden ser la misma persona con discapacidad, familiares o tutores legalmente acreditados. La renovación del permiso deberá hacerse cada año, tras una verificación rigurosa de los requisitos.
Cabe destacar que si se incumplen las condiciones establecidas, la exoneración quedará sin efecto de forma inmediata, lo cual busca evitar posibles abusos del sistema.
Implementación técnica del sistema de registro
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) será la entidad encargada de aplicar esta medida. Para ello, habilitará una plataforma digital donde los usuarios podrán registrar vehículos, conductores y documentos requeridos. Esta modernización facilitará los procesos, además de permitir un control más eficiente.
Paralelamente, se implementará un punto de atención presencial para personas que prefieran realizar el trámite de manera física. Esto asegura que ningún ciudadano quede excluido del proceso por limitaciones tecnológicas.
En los próximos días, se espera que el Pleno del Concejo Metropolitano celebre un segundo debate. Allí se definirá si la ordenanza es aprobada o archivada.
Más noticias:
Daniel Noboa Marcha Guayaquil: Estrategia Política Tras la Seguridad
Fuente: