El domingo 11 de mayo de 2025, Ecuador vivió una jornada de profunda conmoción nacional. En la Escuela Militar Eloy Alfaro de Quito, se celebró una emotiva misa en homenaje a los 11 militares que fueron asesinados el pasado viernes en una emboscada en la Amazonía. En un hecho atribuido a disidentes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los féretros, cubiertos con la bandera nacional, reposaban en una capilla ardiente mientras familiares, autoridades y miembros de las Fuerzas Armadas rendían sus últimos respetos.

Durante la ceremonia, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, ofreció un discurso en el que destacó la valentía y entrega de los militares caídos, A quienes calificó de héroes. “No son extraños, son nuestros hermanos, padres, hijos… y sobre todo, héroes”, expresó visiblemente conmovido. Loffredo también enfatizó que el ataque no fue solo contra los militares, sino contra los 18 millones de ecuatorianos.
Contexto de conflicto: Estado de excepción y lucha contra el crimen
El atentado ocurrió en un contexto complejo para Ecuador. Desde enero de 2024, el presidente Daniel Noboa declaró un “conflicto armado interno” y declaró la guerra a los grupos criminales que operan en el país, muchos de ellos ligados al narcotráfico y la minería ilegal. Las bandas fueron catalogadas como “terroristas” y el despliegue de las Fuerzas Armadas se ha intensificado en zonas críticas como la Amazonía.
En su mensaje durante la misa, el ministro Loffredo hizo un llamado a la reflexión nacional sobre la importancia de apoyar a las fuerzas del orden y preguntó en voz alta. “¿Dónde están los derechos humanos de los héroes. De los militares y de las familias que hoy sufren?” Reafirmó también el compromiso del Gobierno con intensificar la lucha contra los grupos armados ilegales.
La emboscada en Alto Punino: detalles del ataque
El ataque que acabó con la vida de los 11 uniformados se produjo en el sector Alto Punino, una zona fronteriza entre las provincias amazónicas de Napo y Orellana. Que limita al norte con la provincia de Sucumbíos, vecina de Colombia. La región se ha convertido en un punto crítico debido a la presencia de campamentos de minería ilegal y de grupos armados irregulares.
El Ejército informó que cuatro equipos de combate —conformados por 80 militares de la Brigada de Selva 19 Napo— fueron desplegados en helicópteros a distintos puntos de la zona. Uno de estos equipos fue emboscado con explosivos, granadas y fusiles. El saldo fue trágico: once militares muertos, un herido y un integrante del grupo armado fallecido.
Según el comandante General del Ejército, Henry Delgado, el ataque fue perpetrado por los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de las FARC que mantiene alianzas con organizaciones criminales locales como “Los Lobos”. Entre los fallecidos se encontraban dos oficiales y nueve soldados.
Respuesta del Estado: luto nacional e investigación por terrorismo
El presidente Daniel Noboa decretó tres días de luto nacional en honor a los militares caídos y los declaró oficialmente “héroes nacionales”. También anunció que el crimen “no quedará impune”, comprometiéndose a llevar ante la justicia a los responsables.
La Fiscalía General del Estado, por su parte, inició una investigación previa por el delito de terrorismo. Las autoridades han reforzado la presencia militar en la zona del ataque con dos unidades adicionales. Mientras avanzan las investigaciones para identificar y capturar a los responsables directos.
El país unido en el dolor y en la determinación
La masacre de los 11 militares ha conmovido al país entero y ha profundizado el respaldo popular al combate frontal del Gobierno contra el crimen organizado. Mientras los cuerpos eran despedidos con honores militares en Quito. En redes sociales y medios de comunicación se multiplicaban los mensajes de solidaridad hacia las familias de las víctimas y las Fuerzas Armadas.
El presidente Noboa, que asumirá un nuevo mandato este 24 de mayo, enfrenta este trágico episodio como una prueba decisiva de su promesa de recuperar la seguridad del país. El ataque en Alto Punino no solo ha sido un golpe doloroso, sino también un recordatorio de la gravedad del conflicto que vive Ecuador.
Fuente: El Comercio
Te puede interesar:
Conoce Gemini Live y todo lo que puedes hacer con este asistente inteligente