La aerolínea panameña Copa Airlines anunció la incorporación de una quinta frecuencia semanal temporal en la ruta Manta–Panamá, a partir del mes de agosto de 2025. Esta decisión responde a una ocupación promedio del 85% en sus vuelos actuales. Además, se debe al crecimiento constante del tráfico aéreo desde la ciudad manabita.

Desde junio de 2023, Copa Airlines venía operando con tres frecuencias semanales en esta ruta. Actualmente tiene cuatro vuelos semanales (martes, miércoles, viernes y domingo), y con la nueva programación se sumará el día jueves a la agenda operativa. Según la aerolínea, este vuelo adicional se mantendrá durante agosto y parte de septiembre, en función de la demanda observada.
Evaluación continua del mercado
Marisol Ruiz, gerente de ventas de Copa Airlines en Ecuador, explicó que la posibilidad de que esta frecuencia adicional se vuelva permanente dependerá del comportamiento del mercado. También depende del nivel de ocupación durante el período de prueba. Ruiz indicó que el mes de agosto fue seleccionado porque representa una temporada alta en varios países de América. Esto incrementa la demanda de vuelos internacionales.
Además, la expansión de la flota de Copa con nuevas aeronaves Boeing ha permitido a la empresa tener la capacidad operativa necesaria. De esta manera, pueden implementar vuelos adicionales sin afectar otras rutas.
Diversidad de pasajeros impulsa el crecimiento
Uno de los factores clave que respalda esta decisión es la diversidad del perfil de los pasajeros que utilizan la ruta desde y hacia Manta. Entre ellos se encuentran:
- Empresarios que viajan por motivos de negocios
- Ecuatorianos residentes en el exterior que visitan familiares
- Turistas internacionales que buscan explorar la oferta costera de Ecuador
Este amplio espectro de clientes, sumado a la conectividad que ofrece Copa Airlines desde su hub en Panamá hacia 80 destinos en 32 países, ha sido determinante para el éxito sostenido de la ruta.
Proyección y cifras de crecimiento
En el año 2024, Copa Airlines transportó a 17 millones de pasajeros a nivel global. Además, se proyecta que esta cifra supere los 18 millones en 2025, lo que representaría un crecimiento del 8%. Ecuador juega un papel importante en este crecimiento. Más de un millón de pasajeros viajaron desde el país, con cifras distribuidas de la siguiente manera:
- Guayaquil: cerca de 550.000 pasajeros
- Quito: alrededor de 420.000 pasajeros
- Manta: más de 50.000 pasajeros
En el caso particular de Manta, la aerolínea superó ampliamente las expectativas iniciales. Aunque al comienzo se proyectaba un flujo de 12.000 pasajeros anuales, en solo seis meses se alcanzaron 17.000 pasajeros transportados. Esto consolida a Manta como una ciudad estratégica para la conectividad aérea del país.
Beneficios adicionales y conectividad
Además de las frecuencias regulares, Copa Airlines ofrece a los viajeros desde Ecuador su programa Stopover. Este programa permite a los pasajeros hacer una parada en Panamá por hasta siete días sin costo adicional en la tarifa aérea, tanto a la ida como al regreso. Este servicio fue utilizado por más de 24.000 pasajeros ecuatorianos en 2024, lo que resalta su popularidad.
Por otro lado, aunque Copa no contempla vuelos directos desde Manta hacia otros destinos más allá de Panamá, sus pasajeros tienen acceso, a través del hub panameño, a ciudades recientemente incorporadas como Baltimore y Austin, entre otras en Estados Unidos.
Estabilidad frente a cambios migratorios
Consultada sobre los posibles efectos de las políticas migratorias más estrictas de Estados Unidos, Ruiz aclaró que Copa Airlines no ha registrado repercusiones para los pasajeros ecuatorianos que tienen visas en regla. La aerolínea mantiene más de 60 frecuencias semanales desde Ecuador. Esto refleja su solidez operativa y la confianza del público.
La decisión de Copa Airlines de sumar una nueva frecuencia semanal en la ruta Manta–Panamá refleja el éxito de la aerolínea en el mercado ecuatoriano. Esta conexión consolida a Manta como un punto clave en la conectividad aérea del país. Con una ocupación constante, diversidad de usuarios y oferta de servicios adicionales, esta nueva conexión temporal podría convertirse en permanente si la demanda lo justifica. Así, se abrirían nuevas oportunidades para el turismo y el comercio en la región costera del Ecuador.
Fuente: El Diario
Te puede interesar:
¿Cuánto puedes cobrar con el Bono de Desarrollo Humano en 2025?