La paralización de la Refinería Esmeraldas, causada por un incendio que afectó a tanques de almacenamiento y a una subestación eléctrica clave, ha generado un serio riesgo de desabastecimiento de combustibles en Ecuador. Ante esta situación crítica, Petroecuador, la empresa estatal encargada del procesamiento y comercialización de hidrocarburos, ha lanzado concursos internacionales para importar 6,57 millones de barriles de derivados. Estos derivados incluyen diésel, gasolina y combustible para aviones.

El objetivo es garantizar el abastecimiento de combustibles a nivel nacional. Esto es fundamental en momentos en que el país atraviesa una serie de problemas operativos en su principal complejo refinador. El editor del boletín Energía Al Día, Darío Dávalos, sostiene que estas acciones son parte de una estrategia de contingencia necesaria. Esta estrategia responde a la paralización temporal de la planta.
Detalles de los concursos internacionales
Petroecuador convocó los concursos internacionales los días 2 y 3 de junio de 2025, con miras a adquirir:
- 4,2 millones de barriles de diésel, con entregas previstas para agosto de 2025.
- 2,065 millones de barriles de Nafta Ron 80 (gasolina), también con entrega en agosto.
- 315.000 barriles de Jet A-1, destinado al sector aeronáutico, igualmente programado para agosto.
Estos volúmenes superan ampliamente la estimación inicial de 2,9 millones de barriles que se requerían para reemplazar la producción interrumpida por el incendio. Esto indica que el costo proyectado de USD 295 millones por importaciones será superado significativamente, según Dávalos.
Daños graves y prolongada inactividad
Los informes preliminares del 29 de mayo de 2025 revelan que los daños sufridos por la Refinería Esmeraldas son más graves de lo esperado. El fuego no solo destruyó tanques de almacenamiento. También afectó la subestación eléctrica que alimenta unidades fundamentales del complejo. Entre ellas se encuentra la Unidad FCC, conocida como el “corazón” de la refinería. Esta unidad es vital para la producción de gas doméstico y naftas de alto octanaje.
Por ello, expertos prevén que la reparación tomará más tiempo del calculado inicialmente. Dávalos advierte que esto podría derivar en la necesidad de lanzar concursos adicionales. Estos serían para la importación de gas de uso doméstico, tanto para el consumo de la refinería como para el mercado nacional.
Uso del stock y medidas de emergencia
La parada forzada de la Refinería Esmeraldas implica que Petroecuador recurrirá al uso de combustibles en stock. También podría incluso solicitar a sus contratistas que adelanten entregas de contratos vigentes para evitar el desabastecimiento. El 29 de mayo, la empresa estatal declaró el complejo en emergencia por 60 días. Esto fue como medida para atender con mayor agilidad la crisis derivada del incendio.
Pese al complejo escenario, Petroecuador ha asegurado que mantendrá el suministro de combustibles y gas según disponibilidad. Esto será mientras se avanza en las gestiones para asegurar el aprovisionamiento mediante importaciones.
Contexto: Importaciones ya venían en alza
Incluso antes del incendio, la Refinería Esmeraldas había operado durante 2025 a menos de la mitad de su capacidad habitual. Esto fue debido a una combinación de problemas técnicos, reparaciones y daños ocasionados por el sismo del 25 de abril. Esta situación ya había provocado un incremento significativo en las importaciones.
De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador, en el primer trimestre del año la producción local de combustibles cayó un 12%. Paralelamente, las importaciones crecieron en un 21%. Esta tendencia, ahora agravada por el siniestro en la refinería, obliga al país a depender aún más del mercado internacional. Esto es para abastecer sus necesidades energéticas.
Perspectivas a futuro
La prolongada inoperatividad de la Refinería Esmeraldas representa un reto logístico y económico considerable para Ecuador. A corto plazo, la urgencia de garantizar el suministro obliga a destinar recursos adicionales que no estaban contemplados en el presupuesto inicial. A mediano plazo, se requerirá evaluar la viabilidad técnica y económica de restaurar por completo el complejo, o de invertir en alternativas estructurales. Esto ayudaría a reducir la vulnerabilidad del sistema de refinación nacional.
Expertos como Darío Dávalos advierten que, ante la creciente dependencia de las importaciones, Ecuador debe repensar su estrategia energética. Además, mejorar el mantenimiento preventivo de sus instalaciones industriales y diseñar planes de contingencia más robustos. Estos pasos son cruciales para evitar que incidentes como este paralicen el abastecimiento interno.
Fuente:PRIMICIAS
Te puede interesar:
JetSMART te lleva a Perú para alentar a la Tri en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026