Estudiar en EE.UU. se complica para extranjeros: medidas de Trump generan incertidumbre
Desde marzo de 2024, el gobierno de Donald Trump ha endurecido su postura hacia los estudiantes internacionales, generando un limbo legal para miles de jóvenes con visas F-1, M-1 o J-1. El Departamento de Estado justifica la revisión exhaustiva de los visados, incluyendo la vigilancia de redes sociales. Hasta ahora, unos 4.700 estudiantes extranjeros se han visto afectados, según reportes oficiales.
Lorena Mejía, exalumna de Harvard, confiesa que en Cambridge incluso evitaban hablar español por temor a represalias. Junto con otros estudiantes, decidieron borrar publicaciones y dejar de seguir cuentas críticas al gobierno estadounidense para no poner en riesgo su estatus migratorio.

Universidades alertan y brindan apoyo legal
Instituciones como Rutgers University han activado programas de asistencia para estudiantes que enfrentan cancelaciones de visados o notificaciones del sistema SEVIS. La Universidad recomienda comunicarse de inmediato con las oficinas de estudiantes internacionales.
La doctora Marcela González, especialista en migración, afirma que las restricciones afectan particularmente a alumnos de Latinoamérica, como los provenientes de Venezuela, Colombia, México y Brasil. Además, advierte sobre arbitrariedades en las decisiones migratorias y un posible aumento en la estigmatización y la xenofobia.
Las consecuencias: estrés, incertidumbre y discriminación
La incertidumbre legal tiene efectos más allá de lo jurídico. González subraya que muchos estudiantes viven ansiedad y miedo, especialmente quienes hicieron grandes esfuerzos económicos para estudiar en Estados Unidos. Ante la falta de respuestas claras, los estudiantes temen perder sus años de inversión sin reembolso ni alternativas.
A pesar de que algunas medidas fueron bloqueadas temporalmente por la justicia, el futuro sigue siendo incierto. González recomienda no tomar decisiones apresuradas y buscar asesoría legal en caso de revocación del estatus. El asilo no es una opción viable para todos, ya que depende del país de origen y de si EE.UU. lo reconoce bajo sus leyes.

¿Qué hacer si eres estudiante internacional?
- Mantente en contacto con la oficina de estudiantes internacionales de tu universidad.
- Evita cambios académicos sin orientación legal.
- Consulta con un abogado si tu estatus está en riesgo.
- Documenta todo y evita publicaciones sensibles en redes sociales.
“Nos dijeron que no hiciéramos ningún movimiento y que las medidas del gobierno son inconstitucionales”, concluye Mejía.
Fuente:
Otras noticias:
¿Para qué sirve la contratación pública en Ecuador y por qué urge su control?