La Universidad San Francisco de Quito (USFQ), a través de su centro de investigación Galapagos Science Center (GSC), ha asumido un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los ecosistemas insulares. Uno de los proyectos más destacados es el Sistema Integral de Salud para la Fauna Silvestre en las Islas Galápagos, una iniciativa pionera que sigue el enfoque One Health. Este modelo innovador considera la salud de los animales, el medio ambiente y los seres humanos como componentes interconectados que deben abordarse de manera conjunta.
Un enfoque integral para enfrentar las amenazas
Galápagos se enfrenta a amenazas crecientes debido a factores globales como el cambio climático, la propagación de enfermedades infecciosas y el aumento del transporte de materiales. Estos factores incrementan el riesgo para su biodiversidad y las comunidades locales. Por esta razón, el GSC ha liderado la implementación de un modelo que sustituye diagnósticos fragmentados por soluciones integrales y sostenibles, tanto para la fauna como para el ecosistema en su totalidad.
Con la colaboración de instituciones como la Universidad de Carolina del Norte (UNC) y el Parque Nacional Galápagos (DPNG), se ha creado un programa multidisciplinario que tiene como objetivo fortalecer la capacidad local en la gestión de la salud animal. Este programa se enfoca en la capacitación de profesionales en salud pública, el desarrollo de infraestructura sanitaria y el establecimiento de estrategias a largo plazo para la conservación.
El modelo One Health en acción
Uno de los aspectos centrales de este proyecto es la implementación del modelo One Health. Este enfoque reconoce que las enfermedades animales pueden afectar a los seres humanos y viceversa. Un ejemplo claro de esto es la interacción entre los lobos marinos y los perros domésticos, que facilita la transmisión de enfermedades entre estas especies. Diego Quiroga, rector de la USFQ, enfatizó la importancia de estudiar estas interacciones para prevenir pandemias y responder rápidamente a brotes sanitarios.
Talleres y colaboraciones estratégicas
El 14 de febrero de 2025, se organizó un taller en Puerto Ayora, en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG). Este taller fue una plataforma para intercambiar información y definir estrategias de colaboración para la implementación del sistema integral. En este espacio, se analizaron los desafíos más relevantes para la salud animal en la región y se trazaron los próximos pasos para el desarrollo del modelo.

Alianzas clave para el éxito del proyecto
La sostenibilidad del proyecto se ha logrado gracias a alianzas con instituciones internacionales y locales. Entre ellas se encuentran el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), Oceanogràfic y la Fundación GAIAS Europa. También han apoyado universidades como North Carolina State University y otras organizaciones comprometidas con la preservación de la fauna silvestre. Ellos contribuyen con la transferencia de conocimiento y recursos.
Rafael Jordá, director general de GAIAS Europa, destacó la importancia de la colaboración internacional en un mundo cada vez más globalizado. Aseguró que la cooperación entre Europa y Ecuador es esencial para fomentar la conservación y mejorar la respuesta ante los retos ambientales globales.
Acciones concretas para la salud y la conservación
El GSC, en colaboración con sus socios, ha impulsado diversas acciones para garantizar la salud y la conservación de la fauna silvestre en Galápagos. Entre estas acciones se incluyen:
- Vigilancia y monitoreo sanitario: Implementación de protocolos de monitoreo para prevenir brotes de enfermedades en especies clave.
- Capacitación local: Formación de veterinarios y técnicos especializados en la gestión de fauna silvestre.
- Desarrollo de infraestructura: Construcción de laboratorios y clínicas veterinarias en varias islas.
- Formación académica internacional: Creación de programas de intercambio para estudiantes y profesionales en medicina de fauna silvestre.
- Sostenibilidad y financiamiento: Gestión de recursos para asegurar la continuidad del proyecto a largo plazo.
Daniel García, director científico de la Fundación Oceanogràfic, subrayó la importancia de identificar enfermedades emergentes en especies locales y su posible transmisión a los seres humanos, utilizando el enfoque One Health para generar soluciones integradas.
Expansión del modelo de salud para fauna silvestre
El impacto de este programa no se limita a Galápagos. Se espera que sirva como modelo replicable en otras regiones con ecosistemas vulnerables. La meta a largo plazo es institucionalizar el enfoque One Health y expandir sus mejores prácticas a nivel internacional. Este enfoque no solo abordará las necesidades inmediatas de Galápagos, sino que también contribuirá a la conservación global y al bienestar humano.
Fortaleciendo el vínculo entre ciencia y políticas públicas
El éxito de este modelo depende de la colaboración entre la academia, la conservación y las políticas públicas. Desde la USFQ y el GSC, se seguirá trabajando de manera conjunta con los aliados estratégicos para fortalecer el proyecto y garantizar su viabilidad en el futuro.
Carlos Mena, uno de los responsables de la estrategia, destacó que uno de los frentes principales será la apertura de una clínica especializada en salud animal para estudiar las enfermedades infecciosas y sus interacciones entre seres humanos, mascotas y fauna silvestre.
Conclusión: Un paso decisivo hacia un futuro sostenible
Este esfuerzo conjunto demuestra un compromiso profundo con la salud ambiental y la biodiversidad. La USFQ y el GSC están dando pasos decisivos hacia la construcción de un futuro donde la salud de los ecosistemas, los animales y las personas se aborde de manera integral y coordinada.
Mas noticias:
Microsoft presenta su revolucionario chip cuántico Majorana 1
Fuente: