En Ecuador, la Secretaría de Inversiones Público-Privadas tiene en su cartera tres proyectos portuarios clave. Estos son: el Puerto Comercial de Esmeraldas, la Terminal Granelera Multipropósito de Guayaquil y el Puerto Logístico de Galápagos. Todos forman parte de la estrategia de impulsar alianzas público-privadas (APP) para modernizar la infraestructura y mejorar la competitividad del país. Estas iniciativas buscan aprovechar el potencial de las costas ecuatorianas para impulsar la economía nacional.
El Puerto de Esmeraldas
El Puerto Comercial de Esmeraldas es el único puerto estatal que no ha sido concesionado hasta el momento. Desde junio de 2024, se encuentra inscrito en el Registro Nacional APP. Según informes oficiales, el puerto enfrenta una crisis comercial debido a la falta de inversión. La infraestructura actual se encuentra en malas condiciones, lo que limita su capacidad para atraer comercio. El puerto juega un papel estratégico, especialmente para la zona minera del norte del país, y su mejora es vital para la competitividad en la región. Se encuentra en fase de prefactibilidad, con un precio referencial estimado en US$ 227,98 millones. Se espera que una vez concesionado, este puerto impulse la exportación de recursos naturales de la región.
Terminal Granelera Multipropósito de Guayaquil
La Terminal Granelera Multipropósito de Guayaquil, operada por la empresa Andipuerto, también está en proceso de ser incluida en el Registro Nacional APP. Este proyecto tiene un presupuesto referencial de US$ 227,98 millones. La modernización de esta terminal permitirá incrementar la eficiencia en el manejo de productos a granel, lo cual es esencial para el comercio exterior. Actualmente, se están realizando mesas técnicas para definir detalles y establecer la fecha exacta para que el Comité Interinstitucional de APP dé su aprobación final. Este es un paso fundamental para continuar con la expansión y modernización de los puertos del país.
Puerto Logístico de Galápagos
El Puerto Logístico de Galápagos tiene como objetivo resolver los problemas de transporte y abastecimiento en las islas. Este proyecto incluye la construcción de muelles tanto en Guayaquil como en las islas Galápagos. Actualmente, los problemas logísticos en la región dificultan el abastecimiento de productos y materias primas necesarias para la vida en las islas. Este proyecto, bajo el modelo de APP, promete mejorar el flujo de productos y facilitar las operaciones logísticas. El perfil del proyecto ya ha sido completado y las mesas técnicas comenzarán en febrero de 2025 para su análisis y revisión. Aún no se ha definido un precio referencial, pero se espera que este puerto logístico sea clave para resolver los desafíos de transporte en la región insular.
Alianzas público-privadas como motor de desarrollo
Estos tres proyectos representan un paso importante en la modernización de la infraestructura portuaria del país. Las alianzas público-privadas permiten atraer inversión privada para mejorar la competitividad y promover el desarrollo económico. Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estas alianzas generan un gran número de empleos por cada inversión realizada, lo que puede tener un impacto positivo en la economía local. Ecuador, al ubicarse entre los diez países más propensos para alianzas APP, está consolidando su posición como un destino atractivo para inversiones en infraestructuras.
Además de los proyectos portuarios, Ecuador tiene en su portafolio otros proyectos en sectores como infraestructura vial y aeroportuaria, que suman más de US$ 10.400 millones. La estrategia de APP busca aprovechar el potencial de las inversiones privadas para desarrollar infraestructuras clave que impulsen el crecimiento económico y la competitividad del país.
Conclusión
Las alianzas público-privadas son una herramienta fundamental para transformar la infraestructura del país. Con proyectos como el Puerto Comercial de Esmeraldas, la Terminal Granelera de Guayaquil y el Puerto Logístico de Galápagos, Ecuador tiene la oportunidad de mejorar su competitividad en el comercio internacional y en el sector logístico. El impulso de estas iniciativas se alinea con la estrategia de posicionar al país como un líder en infraestructura en América Latina, promoviendo el desarrollo económico, el empleo y una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.
Más noticias:
¿Es posible ejercer el voto con la cédula digital en Ecuador?