El Parlamento de Irán ha aprobado una ley que prohíbe el uso de Starlink y otros servicios satelitales de internet en el país. Alegan que estas conexiones son utilizadas por espías israelíes y potencias extranjeras para infiltrarse y desestabilizar a la República Islámica.

La medida, anunciada este lunes, se enmarca en las crecientes tensiones regionales. Además, refuerza los mecanismos de control digital por parte del régimen iraní. Cierra de manera drástica las puertas a alternativas de conexión que facilitan a los ciudadanos eludir los controles de internet del Estado.
Castigos severos: cárcel, azotes y multas
La nueva normativa contempla penas de hasta dos años de prisión, azotes y cuantiosas multas. Estas sanciones se aplicarán a las personas que se conecten sin autorización a servicios satelitales de internet como Starlink.
Un legislador iraní, citado durante la sesión parlamentaria, declaró:
“Conectarse sin permiso es colaborar con el enemigo.”
De esta manera, el gobierno busca endurecer el control sobre el acceso a información y comunicaciones externas. Esto limita el flujo de datos que escapan de la censura interna y los sistemas de vigilancia digital del Estado.
Argumentos de seguridad y control interno
Según las autoridades iraníes, el uso de internet satelital facilita operaciones de espionaje extranjero en el país. Aseguran que especialmente Israel y Estados Unidos podrían utilizar estas conexiones para coordinar operaciones de inteligencia, reclutamiento y acciones de desestabilización interna.
Los legisladores aseguraron que la medida es una respuesta necesaria para garantizar la seguridad nacional. Alegan que las redes satelitales representan un “canal abierto” de intervención extranjera. Este canal escapa de los filtros y la supervisión del Estado.
Impacto en la población y limitaciones al acceso a la información
La prohibición de Starlink y servicios similares afectará especialmente a comunidades rurales, activistas, periodistas y sectores de la sociedad civil. Estas personas utilizan estos sistemas para acceder a información y comunicarse con el exterior sin censura.
Organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por esta medida. Señalan que profundiza el aislamiento digital de los iraníes, limita las libertades civiles y refuerza la censura sobre el libre flujo de información.
Irán refuerza su blindaje digital en un contexto de tensiones regionales
El cierre del “cielo digital” se suma a las restricciones vigentes en redes sociales y aplicaciones de mensajería en Irán. En el país, plataformas como Facebook, Twitter y Telegram están bloqueadas oficialmente. Solo se accede mediante redes privadas virtuales (VPN), las cuales también están perseguidas por las autoridades.
Con esta medida, Irán refuerza su control sobre la infraestructura de internet. Lo hace en un momento en el que las tensiones con Israel y otros actores internacionales se mantienen elevadas. Las protestas internas por la situación económica y social también persisten.
De esta forma, Teherán intensifica la vigilancia digital y el control de la conectividad de su población. Esta acción marca un precedente en la restricción del uso de internet satelital a nivel global.
Fuente: Instagram – ultimahora.ecu
Te puede interesar:
“Plan Nos Cuidamos” permitirá el ingreso de policías y militares a colegios en casos de riesgo