Desde el 23 de abril de 2025, la ciudad de Quito ha sido escenario del inicio de un proceso de revocatoria del mandato contra su alcalde, Pabel Muñoz. Este proceso es impulsado por el colectivo Defiende tu Voto y responde, según sus organizadores, al presunto incumplimiento de funciones por parte del alcalde. Especialmente, acusan al alcalde de haber realizado proselitismo político en favor de la excandidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Este proselitismo durante las elecciones de 2023 estaría fuera de sus atribuciones como autoridad municipal.

En tan solo un mes de recolección, los promotores aseguran haber obtenido alrededor de 60.000 firmas. Esto es parte de las 206.000 requeridas para que el proceso avance ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). El plazo para cumplir con este objetivo es de 180 días.
Ampliación de puntos de recolección en toda la capital
El punto inicial de recolección fue instalado frente al Palacio Municipal, en el centro histórico de Quito. Sin embargo, en las últimas semanas, la campaña se ha extendido a distintos sectores estratégicos de la ciudad. Esto busca alcanzar la meta de rúbricas en el plazo establecido.
Algunos de los puntos habilitados incluyen:
- Conocoto, en el valle de los Chillos.
- Quitumbe y entrada a Santa Rita, en el sur de Quito.
- La Mariscal y la intersección Orellana y Amazonas, en el norte.
- Las calles García Moreno y Rocafuerte, en el centro.
- Luluncoto, junto a una unidad educativa del sector.
Esta descentralización busca facilitar la participación de más ciudadanos interesados en sumarse a esta iniciativa de control político.
Primeros pasos ante el CNE y validación de formularios
De acuerdo con los organizadores, el viernes 30 de mayo se prevé realizar la primera entrega formal de formularios al Consejo Nacional Electoral, que será el encargado de revisar y validar las firmas recolectadas hasta ese momento.
Cabe recordar que el proceso se inició luego de que el CNE aprobara el informe técnico correspondiente. Así, autorizó la entrega de los formularios, y esto dio luz verde para comenzar oficialmente con la recolección de firmas.
Denuncia penal por supuesta difamación
Paralelamente al proceso de revocatoria, la controversia se ha trasladado al plano judicial. El principal promotor del proceso, Néstor Marroquín, anunció que presentará una denuncia penal contra el alcalde Pabel Muñoz por presunta difamación.
Según Marroquín, en una entrevista radial, Muñoz habría desacreditado el proceso y emitido acusaciones en su contra. Sugirió que tiene antecedentes penales por el manejo indebido de bases de datos. Estas afirmaciones, asegura Marroquín, son falsas y atentan contra su honor y credibilidad como ciudadano y promotor del proceso de revocatoria.
El activista afirmó:
“Pasé por alto lo que nos dijo, ‘mamarrachos’, pero que siga ahora con ‘tránsfugas’ o insinúe que tengo una sentencia penal por manejo de bases de datos, eso no le voy a dejar pasar”.
Además, exigió que el alcalde demuestre, ante las autoridades competentes, la veracidad de sus declaraciones.
Escenario político complejo y creciente polarización
El proceso de revocatoria contra Pabel Muñoz no solo pone en evidencia el descontento ciudadano con su gestión. También se inserta en un contexto político altamente polarizado. Mientras los promotores alegan una falta de neutralidad política por parte del alcalde, sus detractores consideran que se trata de una ofensiva con tintes políticos contra la administración de la Revolución Ciudadana en la capital.
De avanzar con éxito, este proceso marcaría un precedente importante en la vida democrática local. Además, pondría a prueba los mecanismos institucionales que permiten la remoción de autoridades electas por la vía ciudadana.
Fuente
El Universo
Te puede interesar:
Daniel Noboa anuncia una Ley de Energía Nuclear para transformar el sistema eléctrico de Ecuador