El inicio del debate
Este 29 de abril de 2025, el Ministerio de Trabajo, liderado por Ivonne Núñez, presentó ante el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios una propuesta para reformar el sistema de jubilación patronal. Esta iniciativa marca el arranque de un proceso participativo que, por primera vez, incluirá mesas técnicas con representación de trabajadores, empleadores e instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
La jubilación patronal, tal como se conoce hoy, permite al trabajador acceder a una pensión luego de 25 años de servicio continuo en una misma empresa. En casos de 20 años de trabajo, puede solicitar una pensión proporcional. Este beneficio es financiado exclusivamente por el empleador. Sin embargo, este modelo ha generado efectos contraproducentes.
Problemas del modelo actual
Según la ministra Núñez, la actual estructura de la jubilación patronal ha incentivado despidos prematuros. Muchas empresas terminan la relación laboral cuando un empleado cumple 19 años de servicio, para evitar el compromiso financiero que implica esta obligación. Este tipo de prácticas, aunque legales, resultan éticamente cuestionables y afectan la estabilidad laboral.
Frente a esta situación, el Ministerio propone un nuevo esquema: la creación de un fondo acumulativo al que aporten tanto empleadores como trabajadores. Este fondo sería administrado por la banca pública o por el IESS, y no estaría atado a una única empresa, lo cual permitiría al trabajador conservar sus aportes aunque cambie de empleador.
Formación de mesas técnicas

Durante la sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, se acordó la conformación de mesas técnicas que discutirán a fondo la propuesta de reforma. Estas mesas contarán con la participación del IESS, además de representantes de empleadores y sindicatos. La elaboración del proyecto tomará al menos 90 días, una vez que las mesas estén conformadas.
Aunque inicialmente se preveía que la ministra presentaría el texto legal de inmediato, el Consejo acordó esperar este proceso de análisis técnico. La nueva versión del proyecto de jubilación patronal será remitida posteriormente a la Asamblea Nacional para su debate.
Críticas desde el sector sindical
No obstante, la iniciativa del Gobierno no ha sido bien recibida por todos los sectores. Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), advirtió que el nuevo planteamiento podría significar, en la práctica, la eliminación de la jubilación patronal como derecho adquirido. Para ella, el hecho de incluir un aporte por parte del trabajador contradice el espíritu original del beneficio.
Pese a estas críticas, existe consenso sobre la necesidad de modernizar el sistema. De hecho, desde 2021 reposa en la Asamblea un proyecto alternativo que propone que solo el empleador aporte el 10% del salario básico a un fondo desde el inicio de la relación laboral. A diferencia del modelo actual, este permitiría la portabilidad del fondo, sin exigir que el trabajador permanezca 25 años en una misma empresa para acceder a su jubilación patronal.
Una reforma pendiente
En definitiva, la reforma de la jubilación patronal es una necesidad urgente frente a las dinámicas cambiantes del mercado laboral. A medida que el debate avance en las mesas técnicas, será esencial que se mantenga el enfoque participativo y se prioricen los derechos laborales adquiridos. La inclusión de nuevos mecanismos de financiamiento podría representar un avance significativo, siempre que se garantice la equidad y la sostenibilidad del sistema.
Más noticias:
Control minero inmediato en Ambuquí: protesta por riesgos ambientales sigue sin respuesta oficial
Fuente: