Moisés Cáceres
Desde la mañana del miércoles 23 de abril de 2025, el colectivo Cuida Tu Voto emprendió formalmente la campaña de revocatoria a Pabel Muñoz, alcalde de Quito. Vestidos con camisetas blancas con el mensaje chao Pabel, los voluntarios se instalaron frente al Municipio, en la Plaza de la Independencia, un sitio emblemático del Centro Histórico, para iniciar la recolección de firmas.
Estrategia visible y sistemática
La convocatoria fue establecida para las 09:00. Una de las personas encargadas de esta tarea, que solicitó mantenerse en el anonimato, explicó que escogieron ese punto por su alto nivel de exposición pública. Además, se anunció que el grupo planea recorrer diversos sectores de la capital en los próximos días para ampliar su alcance. En este contexto, la revocatoria a Pabel Muñoz se posiciona como un proceso participativo que involucra a la ciudadanía.
Durante la jornada, los quiteños se acercaban de forma constante. Luego de mostrar su cédula, un voluntario completaba sus datos y entregaba el formulario para la firma. Algunos ciudadanos aprovechaban para grabar videos y compartirlos por WhatsApp con el objetivo de convocar a más personas. Esta metodología refleja un enfoque digital y directo para difundir la propuesta de revocatoria a Pabel Muñoz.
Críticas ciudadanas al alcalde
Uno de los firmantes, Gustavo Larrea, expresó su descontento argumentando que la ciudad “está abandonada”. Aunque la causal formal de la revocatoria a Pabel Muñoz es una sanción por proselitismo, muchos ciudadanos han manifestado su inconformidad con la gestión municipal. Larrea criticó el estado deteriorado de las vías, la ineficiencia del transporte público y la falta de opciones de movilidad, más allá del Metro de Quito, que aún no funciona plenamente.
Capacitación y logística del proceso
El lunes 21 de abril, el Consejo Nacional Electoral (CNE) capacitó a 300 personas que participarán en la recolección. El colectivo planea imprimir 125 000 formularios con la meta de alcanzar un millón de firmas, aunque la ley establece un mínimo de 206 000 válidas, equivalentes al 10% del padrón electoral de Quito. Esta capacitación técnica es clave para garantizar la validez del proceso de revocatoria a Pabel Muñoz.
Cada formulario debe incluir el número de cédula, nombres completos y una firma que coincida exactamente con la registrada. Asimismo, el CNE exige que se utilicen esferográficos de tinta azul y que la escritura sea legible, requisitos esenciales para que la revocatoria a Pabel Muñoz avance conforme a lo estipulado.

Precisión y normativa electoral
El colectivo, liderado por Néstor Marroquín, subrayó que los firmantes deben escribir con precisión. Si una línea se extiende fuera del casillero, esa firma será anulada, aunque el formulario completo seguirá siendo válido. El grupo tiene 180 días para entregar las firmas al CNE, que las verificará rigurosamente.
Fundamento jurídico de la revocatoria
En 2024, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sancionó a Muñoz por actos proselitistas en favor de Luisa González, entonces candidata presidencial. El fallo concluyó que el alcalde transgredió el principio de neutralidad. No obstante, Muñoz declaró que ya cumplió con la sanción y que, conforme al principio jurídico de non bis in idem, no puede ser juzgado dos veces por la misma infracción.
Te pùede interesar:
¿Qué sigue para Ecuador con el plan de cambio constitucional de Noboa?
Fuente:
https://www.elcomercio.com/