Quito intensifica su lucha contra incendios forestales: vigilancia, prevención y sanciones
Con el inicio de la temporada seca, caracterizada por menor precipitación, radiación intensa y vientos más fuertes, el riesgo de incendios forestales en Quito se incrementa. En 2024, más de 2.200 hectáreas resultaron afectadas por el fuego. Por ello, el Municipio ha redoblado sus esfuerzos preventivos y sancionatorios para evitar nuevos siniestros.

Más patrullajes y control interinstitucional
Desde marzo de 2025, el Cuerpo de Bomberos de Quito ejecuta una estrategia basada en diagnóstico, prevención y respuesta inmediata. Como parte del plan “Juntos Contra el Fuego”, se desplegaron brigadas interinstitucionales integradas por bomberos, agentes metropolitanos y la AMC. Estas brigadas intensificaron patrullajes en zonas críticas donde suelen iniciarse incendios forestales en Quito.
Entre el 3 y 4 de julio se detectaron quemas en Churoloma, Quitumbe y Cruz Loma. En los dos primeros casos, los responsables fueron identificados y sancionados. En Cruz Loma, la rápida intervención evitó la expansión del fuego, aunque no se halló al infractor.
Procesos sancionatorios y normativa vigente
La Agencia Metropolitana de Control ya ha iniciado 11 procesos sancionatorios en 2025. Durante todo 2024, se registraron 96 casos por quemas ilegales. Las autoridades recalcan que prevenir incendios forestales en Quito es también una responsabilidad ciudadana.
La normativa aplicable, la Ordenanza Metropolitana 075, prohíbe el uso del fuego sin autorización. Establece multas que van desde $1.150 hasta $35.250, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Zonas de riesgo bajo vigilancia constante
Actualmente, existen 17 zonas consideradas de alto riesgo. Entre ellas destacan el parque Guangüiltagua, Chilibulo, Guápulo, El Panecillo y las laderas del Pichincha. Allí, la vegetación colinda con viviendas, lo que aumenta la vulnerabilidad ante incendios forestales en Quito.
Causas recurrentes y llamado a la corresponsabilidad
Según los datos de 2024, el 43,31 % de los incendios fueron causados por quemas agrícolas. Les siguen actos provocados (29,62 %), quema de basura (21,97 %), fogatas (4,78 %) y descargas eléctricas (0,32 %). Ante esto, las autoridades insisten en que combatir incendios forestales en Quito requiere acción conjunta, vigilancia y compromiso ciudadano.
Como afirmó el comandante Esteban Cárdenas: “El fuego no se apaga solo. Se apaga con planificación, compromiso y acción conjunta”.
Fuente: LA HORA
También te puede interesar: Del protagonismo al olvido: el paradero de los excandidatos presidenciales en Ecuador