Quito ha sido reconocida como una de las ciudades más seguras de América Latina, de acuerdo al Monitor Global de Homicidios del Instituto Igarapé. Esta plataforma interactiva, que analiza las dinámicas de violencia homicida en el mundo, posiciona a la capital ecuatoriana por debajo de urbes como Bogotá, Ciudad de Panamá o San José de Costa Rica. Según Carolina Andrade, secretaria de Seguridad y Gestión de Riesgos, esta mejora es el resultado de un trabajo coordinado y sostenido entre el Municipio de Quito, la Policía Nacional y la ciudadanía.

Mejora en los indicadores de homicidios
La capital ecuatoriana cerró el 2024 con una tasa de 8 homicidios por cada 100 mil habitantes, una baja respecto al 2023, cuando la tasa alcanzó los 10. Para comparación, en ese mismo año, Bogotá reportó una tasa de 13.5 homicidios y Montevideo 15.2. Estos números reflejan una tendencia positiva en la reducción de la violencia letal en la ciudad, gracias al fortalecimiento de las capacidades institucionales y el trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno.
Inversión estratégica en seguridad
Desde el 2023, el Municipio ha destinado aproximadamente USD 12 millones al fortalecimiento de las capacidades de la Policía Nacional. Estos recursos han permitido la entrega de 134 vehículos, 250 motocicletas, la adquisición de software forense para investigaciones y la implementación de 12 escáneres para la detección de vehículos y motocicletas robadas. Esta inversión ha tenido un impacto directo en la resolución de casos: mientras la tasa nacional de esclarecimiento se mantiene alrededor del 6%, en Quito ya supera el 10%.
Seguridad desde los barrios
La administración del alcalde Pabel Muñoz ha puesto especial énfasis en la organización comunitaria como pilar fundamental de la seguridad. Para 2025, se busca la conformación de 500 comités de seguridad barrial en el Distrito Metropolitano de Quito. A la fecha, ya se han entregado 150 kits de seguridad y reactivado 557 alarmas comunitarias que habían quedado inactivas en gestiones anteriores. Además, se ha fortalecido el tejido social para propiciar una respuesta inmediata y coordinada ante situaciones de riesgo.
Una ciudad más grande, pero con menores índices de violencia
Pese a ser una de las ciudades más pobladas de Ecuador, Quito solo concentra el 3,5% de los homicidios a nivel nacional, una cifra que se mantiene por debajo de ciudades como Latacunga, Ibarra o Ambato. Esto se ha logrado gracias a una estrategia integral que incluye más de 3.000 operativos realizados en el Distrito desde 2023, los cuales han resultado en la incautación de más de 2.800 armas blancas en espacios públicos.
Reducción de la violencia interpersonal
Otro logro significativo ha sido la reducción del 40% en los incidentes de violencia interpersonal, como riñas y grescas relacionadas con el consumo de alcohol en la vía pública. Esta disminución se debe a operativos conjuntos entre Policía Nacional, Fuerzas Armadas y entidades municipales, que se ejecutan especialmente en zonas de alta concentración de personas, como el Centro Histórico, la Universidad Central y la Plaza Foch, en horarios estratégicos entre las 20h00 y las 02h00 durante los fines de semana.
Planificación y evaluación permanente
La seguridad en Quito se basa en una estrategia de largo plazo. En diciembre de 2023, el Consejo Metropolitano de Seguridad aprobó el Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2023-2027. Este instrumento guía las políticas de seguridad con cinco objetivos estratégicos, ocho políticas públicas, quince programas y veintisiete proyectos. La evaluación de los resultados se realiza cada seis meses, lo que permite realizar ajustes y fortalecer las acciones donde más se necesitan.
El posicionamiento de Quito como una de las ciudades más seguras de la región es fruto de una política pública sostenida, inversión en tecnología y equipamiento, organización comunitaria y una articulación institucional efectiva. Aunque persisten desafíos, los resultados alcanzados hasta ahora marcan un camino alentador para continuar mejorando la calidad de vida de los quiteños.
Fuente: Quito Informa
Te puede interesar:
El Fondo de Impacto Social invierte 30 millones de euros en el fondo de deuda de Impact Bridge