La protección de mujeres migrantes en la frontera entre Colombia y Ecuador se ha convertido en una prioridad regional. A través del proyecto “Proteger a las caminantes”, se impulsa una cooperación binacional para responder a los riesgos que enfrentan las mujeres y niñas en movilidad. Esta iniciativa liderada por ONU Mujeres y financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) busca enfrentar delitos como la trata de personas, una de las formas más graves de violación de derechos humanos.
Contexto de riesgo para mujeres migrantes
La protección de mujeres migrantes en la frontera se hace urgente debido al constante flujo de personas que transitan hacia el sur del continente. Esta movilidad las expone a riesgos como la explotación sexual, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, lo que vulnera gravemente sus derechos fundamentales. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas considera la trata como esclavitud moderna, afectando a millones a nivel global.

Cooperación binacional y estrategias de fortalecimiento
Como parte del proyecto, se realizó un encuentro binacional entre Colombia y Ecuador para compartir buenas prácticas, fortalecer instituciones y generar estrategias sostenibles. El evento incluyó presentaciones magistrales, mesas colaborativas y espacios de reflexión. Estas actividades permitieron avanzar en la protección de mujeres migrantes en la frontera mediante el intercambio de conocimientos y la identificación de desafíos comunes.
Participaron representantes de Migración Colombia, el Ministerio del Interior, la UNODC, fiscales, unidades policiales y ministerios de relaciones exteriores, entre otros. Según Jairo Otero, director regional de Migración Colombia, el enfoque educativo y preventivo del proyecto es vital para salvar vidas y garantizar derechos.
Ruta binacional para prevenir la trata de personas
El proyecto apunta a consolidar el Sistema Binacional de Referencia y la Ruta Binacional de Protección y Asistencia a Víctimas. También incluye un formulario de seguimiento de casos de trata de personas, que será ajustado y validado. Esta herramienta busca institucionalizar la cooperación binacional y promover una visión basada en derechos humanos y equidad de género.
Vanessa Almeida, del Ministerio del Interior del Ecuador, destacó que la articulación binacional es esencial, ya que las mujeres y niñas son las principales víctimas de este delito. Fortalecer las rutas de atención permite brindar respuestas integrales y coordinadas entre los dos países.
Fuente:
Otras noticias:
La industria textil invierte en tecnología para impulsar su recuperación económica y generar empleo