En Ecuador, la persistente crisis energética ha generado un debate sobre las soluciones propuestas por los candidatos presidenciales, Daniel Noboa y Luisa González. Ambos han delineado planes para enfrentar los cortes de luz, pero el futuro del sector eléctrico depende de acciones urgentes y estructurales.

La situación actual: cortes de luz y desafíos estructurales
En lo que va de 2025, la producción hidroeléctrica ha logrado evitar cortes de luz, gracias a las lluvias intensas que han permitido operar a plena capacidad las principales hidroeléctricas. Este escenario contrasta con la severa sequía de 2024, que dejó al país enfrentando cortes generalizados de energía. Sin embargo, el alivio es temporal. En octubre de 2025, el comienzo del estiaje podría reducir significativamente la capacidad de las hidroeléctricas, lo que genera incertidumbre para la segunda mitad del año.
A pesar de los esfuerzos del gobierno de Daniel Noboa para mitigar el déficit energético mediante contratos de emergencia, los resultados han sido mixtos. De los 1.200 megavatios contratados, solo 300 megavatios están operativos, mientras que otros proyectos han experimentado retrasos o cancelaciones.
Las propuestas de los candidatos para el sector eléctrico
Daniel Noboa ha propuesto un plan maestro para el sector eléctrico que contempla la incorporación de 7.404 megavatios hasta 2032. Su enfoque se centra en la inversión privada, con un 76% de la nueva capacidad proveniente de iniciativas del sector privado y alianzas público-privadas. Esta estrategia incluye fomentar la autogeneración de energía y la integración de excedentes a la red nacional. Sin embargo, este modelo depende de la capacidad del gobierno para crear un marco legal seguro y estable que atraiga la inversión privada necesaria.
Por otro lado, Luisa González ha planteado una visión más estatal para el sector eléctrico. Su enfoque se centra en recuperar el control de las hidroeléctricas como activos estratégicos. Además, propone una transición hacia energías alternativas, como el uso de cocinas de inducción, carros eléctricos y un tren eléctrico para mejorar la movilidad. Sin embargo, su enfoque podría ser menos flexible frente a la necesidad de inversión privada y alianzas con el sector empresarial.
Retos a mediano y largo plazo
A pesar de las propuestas de los candidatos, los expertos en energía señalan que superar la crisis eléctrica de manera definitiva requiere más que planes a largo plazo. La escasez de inversión en proyectos térmicos y la necesidad de actualizar el Plan Maestro de Electrificación son desafíos pendientes. Ecuador necesita nuevas soluciones, como el fortalecimiento de su parque térmico y la creación de una infraestructura de transmisión más eficiente, para garantizar el suministro continuo de energía.
Además, la gestión eficiente de la electricidad y la reducción de las pérdidas en las empresas distribuidoras, como CNEL, son temas cruciales. En este sentido, una política tarifaria que incentive el ahorro y penalice el consumo excesivo podría ser fundamental para equilibrar la oferta y demanda de energía.
¿Serán suficientes las propuestas para acabar con los cortes de luz?
A medida que se acerca el final de 2025, el estiaje podría agravar la crisis energética, lo que obligaría al próximo presidente a tomar medidas urgentes. Entre las propuestas que aún no figuran en los planes de los candidatos, se incluyen la programación de cortes de luz para preservar los embalses y una política de ahorro energético. La ampliación de la generación eléctrica también recae principalmente en la inversión privada, debido a la falta de recursos estatales.
Aunque las propuestas de Daniel Noboa y Luisa González son fundamentales para avanzar hacia una solución, el futuro energético de Ecuador dependerá de la capacidad de implementar estrategias a corto y largo plazo, con un enfoque en la inversión privada, la eficiencia y la resiliencia frente a eventos climáticos extremos. La crisis no se resolverá únicamente con medidas políticas; se requieren cambios estructurales y un compromiso con la sostenibilidad del sistema eléctrico.
Más noticias:
Trump impone aranceles del 10% a varias naciones de América Latina
Fuente: