La salud mental en Ecuador enfrenta una crisis creciente, con más casos cada año. La vicepresidenta María José Pinto liderará una estrategia nacional para enfrentarlos.
Los problemas de salud mental en Ecuador crecen sin freno
Desde la pandemia del Covid-19, los problemas de salud mental en Ecuador se han intensificado. Según el INEC, los egresos hospitalarios por trastornos mentales subieron un 59,8 % entre 2020 y 2023. En 2020 hubo 6.482 casos, y en 2023 la cifra alcanzó los 10.362.
Los trastornos más frecuentes son los del humor, trastornos neuróticos, y de comportamiento por consumo de drogas. Además, incluyen esquizofrenia y trastornos de personalidad, tanto en adultos como en niños. Esta situación ha obligado al Estado a actuar.
María José Pinto, clave para enfrentar la salud mental en Ecuador
Con la reelección de Daniel Noboa, una de las primeras decisiones fue encargar a la vicepresidenta María José Pinto la articulación de políticas públicas en salud mental. El objetivo es coordinar esfuerzos que antes estaban fragmentados entre diversas instituciones.
La Ley Orgánica de Salud Mental y la Política Nacional de Salud Mental 2024-2030 establecen lineamientos para reducir riesgos. También buscan fortalecer la prevención, fomentar servicios comunitarios, y lograr la inclusión social de quienes enfrentan problemas de salud mental en Ecuador.

Falta de profesionales y camas: el reto del sistema de salud
Ecuador tiene 1.129 centros que ofrecen atención en salud mental, pero la mayoría son privados. Hay unos 13.000 psicólogos en todo el país. Además, apenas 400 psiquiatras certificados. Esto está muy por debajo de la recomendación de la OMS: al menos 1 psiquiatra por cada 10.000 habitantes.
Actualmente, Ecuador cuenta con solo 0,24 psiquiatras por cada 10.000 personas, y apenas 800 camas para internación por problemas mentales, un número también insuficiente.
Presupuesto bajo y metas urgentes
Entre 2013 y 2022, el presupuesto estatal para salud mental fue de solo USD 15 millones. El objetivo ahora es aumentar la inversión y mejorar la cobertura hasta alcanzar el 50 %. También se busca reducir la tasa de suicidios de 6,48 a 6,02 por cada 100.000 habitantes en 2030.
La psiquiatra Julieta Sagnay advierte sobre la creciente aparición de casos en niños: “Pacientes de siete años con depresión y conductas suicidas son algo que nunca había visto en 30 años”.
Fuente:
Otras noticias:
La UE sigue comprando fertilizantes rusos pese a la guerra en Ucrania: ¿por qué?