Aunque Europa redujo su dependencia del gas y petróleo rusos, las compras de fertilizantes han crecido un 33% en 2024
Mientras la Unión Europea (UE) ha enfocado sus esfuerzos en reducir la importación de energía desde Rusia, un sector ha pasado casi desapercibido: el de los fertilizantes. A pesar de la guerra en Ucrania, las importaciones de fertilizantes rusos aumentaron más de un 33% en 2024. Este incremento muestra cómo la UE sigue comprando fertilizantes rusos. Alcanzaron los 1.750 millones de euros.
Actualmente, Rusia provee el 30% del mercado europeo de fertilizantes, frente al 17% que tenía en 2022. Esta situación ha generado inquietud entre los legisladores europeos y los productores locales.

¿Por qué la UE sigue comprando fertilizantes rusos?
Rusia produce fertilizantes nitrogenados, ricos en fósforo y potasio. Utilizan gas natural barato para su producción. Este tipo de fertilizante es esencial para la agricultura europea. La subida del precio del gas tras la invasión de Ucrania obligó a muchos productores europeos a cerrar sus fábricas. Esto dejó espacio a los productos rusos.
¿Qué hará la UE para cambiar esta dependencia?
En mayo de 2025, el Parlamento Europeo aprobó una propuesta para aplicar aranceles del 6,5% a los fertilizantes rusos y bielorrusos. Se prevé un aumento progresivo hasta 50% en 2028. Esta medida busca incentivar el uso de alternativas y proteger a los productores europeos.
Según la Comisión Europea, las importaciones actuales hacen vulnerable a la UE frente a acciones coercitivas de Rusia. También representan un riesgo para la seguridad alimentaria.
¿Qué alternativas tiene Europa?
William Moseley, experto en seguridad alimentaria, considera que Europa puede importar fertilizantes inorgánicos desde China, Marruecos, Canadá, Omán o EE. UU.. También sugiere el uso de fertilizantes orgánicos como los elaborados a partir de estiércol, más sostenibles y de origen local.
Christophe Hansen, comisionado de Agricultura de la UE, destacó que el sector ganadero puede aportar a la economía circular con fertilizantes orgánicos. Esto reduciría la dependencia energética.
¿Qué opinan los agricultores?
Aunque algunos productores agrícolas apoyan los aranceles, otros critican la falta de una estrategia clara para reemplazar los fertilizantes rusos. Las organizaciones Copa y Cogeca han pedido a Bruselas una hoja de ruta concreta y realista. Debe ser para diversificar el suministro sin afectar la viabilidad económica de las granjas europeas.
Mas noticias:
Empresas cerradas en Ecuador: Mas de 6.800 en 2025 por no cumplir con requisitos legales
Fuente: