Preparativos electorales rumbo al 13 de abril
Con miras a las elecciones presidenciales del 13 de abril, Preparativos finales del CNE. Su objetivo es preservar la imagen institucional y garantizar la legitimidad de los resultados. Por ello, este 6 de abril se realizará un simulacro nacional. Esta actividad permitirá corregir fallos, calcular los tiempos de conteo y evaluar la eficiencia en el procesamiento de las actas de escrutinio.
Simulacro electoral y ajustes operativos
Durante el simulacro se evaluará el desempeño de las juntas receptoras del voto (JRV) en el conteo de papeletas. También se analizará el trabajo de los equipos encargados de la transmisión de resultados. Tanto la transparencia como la rapidez en la entrega de datos dependerán del procesamiento adecuado de las actas. Estas serán digitalizadas en los Centros de Digitalización de Actas (CDA) y enviadas a los Centros de Procesamiento Electoral (CPE).
Contexto político y observación internacional
La segunda vuelta electoral enfrenta a Luisa González (RC-RETO, listas 5-33) y Daniel Noboa (ADN, lista 7). El escenario actual está marcado por un empate técnico. Como resultado, ha aumentado el interés de los organismos internacionales. Entre ellos, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Ambos han recomendado reforzar la seguridad de las actas para preservar su integridad.
Restricciones tecnológicas y despliegue militar
El CNE resolvió prohibir el uso de celulares u otros dispositivos electrónicos durante el sufragio. Esta medida busca evitar el llamado «voto vacunado», relacionado con extorsiones del crimen organizado. Además, las Fuerzas Armadas desplegarán reservistas como parte del operativo de seguridad. También se capacitará a nuevos técnicos en los recintos, especialmente para garantizar el correcto manejo de las actas.
Mejoras al sistema tecnológico electoral
Tras analizar los errores cometidos en la primera vuelta del 9 de febrero, el CNE detectó que muchos miembros de JRV no fueron capacitados adecuadamente. Por tal motivo, se contrató a 150 capacitadores adicionales y se retomaron las formaciones presenciales.
Asimismo, se fortaleció la infraestructura del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER). Gracias a esta mejora, se evitarán interrupciones en la publicación de resultados. Así, la ciudadanía podrá acceder a la información de forma ágil y segura.
Supervisión internacional y fiscalización activa
Más de mil delegaciones de observación electoral estarán presentes el día de la votación. La MOE-UE ha desplegado más de 100 expertos, mientras que la MOE/OEA cuenta con 84 especialistas de 20 países. Estas misiones mantendrán reuniones con autoridades electorales y actores políticos. El objetivo será garantizar el cumplimiento de las normas y una fiscalización rigurosa de las actas de escrutinio.

Conclusión de Preparativos finales del CNE
El CNE ha adoptado medidas técnicas, logísticas y humanas para asegurar un proceso electoral transparente, eficiente y confiable. En definitiva, el manejo adecuado de las actas de escrutinio será clave para consolidar la confianza ciudadana y la legitimidad del sistema democrático ecuatoriano.
Te puede interesar:
Transformación urbana y desarrollo económico: la propuesta de INNOVUM
Fuente:
https://www.eluniverso.com/