El próximo 12 y 13 de junio, la ciudad de Panamá será testigo de uno de los encuentros más importantes del sector. Se trata de los Premios Latinoamericanos al Desarrollo Inmobiliario (LADI), una cita imprescindible que reconoce la excelencia en el diseño, desarrollo y marketing de proyectos. Estos proyectos están dando forma al futuro urbano de América Latina.

Con más de una década de trayectoria, los LADI se han consolidado como el termómetro que mide las tendencias y los avances tecnológicos. Cada vez con más fuerza, también mide el compromiso del sector con la sostenibilidad. Esta edición pone un foco especial en la reutilización de espacios y la integración de prácticas sostenibles. Destacan proyectos que no solo construyen, sino que regeneran.
Uno de los grandes ejes de los LADI 2025 será el reconocimiento a proyectos. Estos apuestan por una visión responsable y circular del desarrollo. Edificaciones que antes eran abandonadas, industriales o subutilizadas, ahora renacen como espacios habitacionales, culturales o comerciales. Tienen un fuerte sentido de comunidad y bajo impacto ambiental. Esta tendencia –que crece silenciosamente, pero con firmeza en varias ciudades de la región– deja en claro que ya no se trata solo de edificar. Ahora se trata de reimaginar el espacio urbano con inteligencia, sensibilidad y propósito.
En la categoría de marketing inmobiliario, se premiará a las estrategias que lograron trascender la venta tradicional, generando conexiones emocionales y creando marcas con significado. Hoy, el comprador busca pertenencia, historia y propósito. Las campañas que entienden esto no solo venden propiedades, sino estilos de vida.
En cuanto al diseño, los jurados internacionales pondrán la lupa en propuestas que integren armoniosamente lo estético con lo funcional. Apoyan soluciones arquitectónicas que respondan al entorno y eleven la calidad de vida de sus usuarios.
Los LADI no son solo una ceremonia de premiación. Son un espacio de diálogo, aprendizaje e inspiración para el sector. Un punto de encuentro entre desarrolladores, arquitectos, inversionistas, urbanistas y creativos que comparten una visión: transformar nuestras ciudades en lugares más humanos, resilientes y sostenibles.
Este año, el talento ecuatoriano tendrá una presencia notable en la lista de finalistas. Varios proyectos y arquitectos del país han sido considerados como construcciones destacadas. Esto es por su enfoque innovador, su capacidad de adaptación a los contextos urbanos locales y su compromiso con la sostenibilidad. Entre ellos, sobresale la participación de la reconocida constructora Uribe Schwarzkopf. Sus desarrollos han logrado un equilibrio ejemplar entre diseño vanguardista, funcionalidad y responsabilidad ambiental. Con propuestas que redefinen el skyline de ciudades como Quito, apuestan por una arquitectura con sentido social y ambiental. Uribe Schwarzkopf representa la nueva visión del desarrollo urbano en Ecuador y en la región.
Desde propuestas de reconversión arquitectónica hasta desarrollos residenciales con alto valor social, Ecuador se posiciona como un referente en la nueva generación de arquitectura latinoamericana. La mirada sensible al entorno y el uso inteligente de materiales han sido puntos clave en la evaluación del jurado.
A días del evento, la expectativa crece. Porque este 12 y 13 de junio, más que celebrar proyectos, se celebrarán ideas que están cambiando la manera de construir y habitar el futuro.
Más noticias:
La industria del calzado en Ecuador enfrenta una crisis profunda: Ha perdido más de USD 30 millones
Fuente: