Consumo responsable y la lucha contra el greenwashing
En la actualidad, el consumo responsable es una prioridad para muchos compradores. En este sentido, los consumidores exigen productos y servicios que provengan de prácticas ambientales y sociales responsables. Según la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad (CERES), en su estudio de Consumo Responsable 2021 en Ecuador, al menos el 66% de los consumidores prioriza adquirir productos que ofrezcan información clara sobre su desempeño ambiental. Esta tendencia refleja una creciente conciencia sobre la importancia del consumo responsable.

El fenómeno del greenwashing y otras formas de lavado de imagen
En la actualidad, el término greenwashing se refiere a prácticas engañosas que sugieren que un producto o servicio es más sostenible de lo que realmente es. Básicamente, el greenwashing intenta mejorar la percepción pública de una marca mediante afirmaciones falsas o exageradas. Sin embargo, no solo el greenwashing afecta el mercado; otras variantes de lavado de imagen surgen en el contexto social. Por ejemplo, el Rainbow-washing pretende aparentar un compromiso con la comunidad LGBTQ+. Asimismo, el Purplewashing se relaciona con la igualdad de género. El ODSwashing se refiere a la mala utilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Regulaciones y esfuerzos para combatir el greenwashing
Actualmente, diversas regulaciones buscan combatir el greenwashing, promoviendo transparencia en las comunicaciones corporativas. Por ejemplo, la Unión Europea ha implementado la Directiva sobre Declaraciones Ambientales y el Reglamento sobre Productos Ecológicos. Estos establecen requisitos estrictos para las afirmaciones ambientales. A nivel local, CERES realiza capacitaciones para identificar y erradicar estas malas prácticas. La correcta aplicación de estrategias de comunicación en sostenibilidad protege a los consumidores. Además, permite que las empresas se diferencien positivamente, fortaleciendo su reputación basada en la honestidad y el compromiso auténtico.
Impacto en la confianza y la reputación empresarial
Desde la experiencia de Evangelina Gómez Durañona, directora ejecutiva de CERES, “Las prácticas de lavado de imagen afectan negativamente la confianza del mercado y los consumidores. Cuando se descubren engaños, disminuye la confianza, generando escepticismo que perjudica a todas las organizaciones. Esto dificulta que los consumidores identifiquen quiénes cumplen sus promesas. Por ello, es crucial que las empresas sean transparentes y rigurosas al hacer afirmaciones. También es vital que los consumidores aprendan a reconocer señales genuinas, como certificaciones oficiales e información verificable, para fortalecer la confianza y mantener una buena reputación.”
Fuente: CERES
También te puede interesar: Correa minimiza renuncia de Urresta y niega acusaciones: ‘Puro pretexto’