El año 2024 ha resultado ser especialmente crítico para los bosques tropicales a nivel mundial. Además, tiene un impacto particularmente severo en América Latina. Este fenómeno alarmante ha puesto a la región latinoamericana en el centro de la crisis ambiental global. Este problema afecta gravemente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que dependen de estos bosques en América Latina.

La Magnitud de la Pérdida Forestal en 2024
En 2024, la deforestación en América Latina alcanzó niveles sin precedentes en más de dos décadas. De esta cifra, el 71% corresponde a seis países latinoamericanos, ubicando a la región como el epicentro de esta problemática.
Brasil y Bolivia son los países más afectados dentro de esta lista, con vastas extensiones de selva amazónica siendo destruidas. Estas pérdidas tienen repercusiones directas en América Latina, no solo para la flora y fauna local sino también para el clima global. Esto ocurre debido al rol fundamental que juegan los bosques tropicales en la captura de carbono y en la regulación del ciclo del agua.
Cambios en las Causas de la Deforestación: Incendios Forestales en Auge
Históricamente, la principal causa de la pérdida de bosques en América Latina ha sido la tala para la expansión agrícola y ganadera. Sin embargo, el reporte de 2024 revela un cambio drástico en este patrón. Por primera vez, los incendios forestales se han convertido en la principal causa de destrucción.
Estos incendios, muchos de ellos posiblemente intencionales o descontrolados, han causado daños masivos. Esto se refleja en la aceleración de la deforestación y la intensidad de los incendios que no solo afectan la superficie forestal. También deterioran la capacidad del ecosistema para regenerarse. La continua deforestación en América Latina podría conducir a una pérdida irreversible de biodiversidad.
Impacto Regional: Los Países Latinoamericanos Más Afectados
Los seis países que concentran el 71% de la pérdida de bosques en la región incluyen a Brasil y Bolivia como los líderes. Seguidos por otros países con extensas áreas selváticas como Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. En todos ellos, la combinación de incendios, deforestación para actividades agrícolas y la minería ilegal contribuyen a la pérdida masiva de estos ecosistemas.
Brasil, que alberga la mayor parte de la Amazonía, ha visto cómo áreas claves de su selva han sido arrasadas por el fuego. Estas tienen consecuencias devastadoras para la fauna y las comunidades indígenas que dependen del bosque para su supervivencia.
Consecuencias Ambientales y Sociales
La pérdida acelerada de los bosques tropicales en América Latina tiene múltiples consecuencias. Ambientalmente, se incrementa la emisión de gases de efecto invernadero, lo que agrava el cambio climático. Además, la pérdida de hábitat amenaza la biodiversidad, poniendo en riesgo a miles de especies vegetales y animales.
Socialmente, las comunidades indígenas y rurales que viven en y alrededor de estas selvas ven afectadas sus fuentes de alimento, agua y medicina tradicional. Además, enfrentan desplazamientos forzados y conflictos por el territorio.
La Urgencia de la Acción Global y Regional
Elizabeth Goldman, codirectora del Global Forest Watch, enfatizó que «este nivel de pérdida de bosques no se parece a nada que hayamos visto en más de 20 años». Esta afirmación subraya la gravedad de la situación y la necesidad de una respuesta inmediata y coordinada. Es esencial abordar los problemas de deforestación en América Latina.
Las políticas públicas deben enfocarse. No solo en combatir la deforestación, sino también en prevenir y controlar los incendios forestales. Además, deberían promover alternativas sostenibles para la agricultura y la ganadería.
Tecnologías y Datos Satelitales como Herramientas Clave
El uso de imágenes satelitales ha sido crucial para detectar y monitorear la pérdida de bosques en tiempo real. Esto permite a los gobiernos, organizaciones y científicos tomar decisiones informadas y planificar acciones más efectivas.
La plataforma Global Forest Watch, del World Resources Institute, ofrece acceso abierto a estos datos. Se ha convertido en un referente mundial para la vigilancia ambiental y la transparencia.
Fuente: BBC Mundo
Te puede interesar:
Nicolás Maduro advierte que “nadie meta sus narices” en la disputa territorial con Guyana