Octubre no es solo rosa: una mirada profunda a los cánceres invisibles

Lazo rosa representativo con mensaje “Octubre no es solo rosa” frente a fondo alusivo a prevención de cánceres invisibles.

Actualizada:

Reflexión más allá del color

Quito, octubre de 2025.– Octubre no es solo rosa. Cada año, octubre se viste de rosa para enfatizar la importancia del diagnóstico temprano del cáncer de mama. Pero esa simbólica campaña no debe ocultar otras realidades menos visibles: enfermedades como el cáncer de hígado avanzan en silencio y son tan letales como ignoradas. En este contexto, el mensaje de que octubre no es solo rosa cobra aún más relevancia.

- Anuncio -

Cáncer de mama: avances, brechas y desafíos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa cerca del 30 % de los diagnósticos en etapas avanzadas. En países con altos recursos, la supervivencia a cinco años supera el 90 %, mientras que en regiones con recursos medios o bajos sus resultados son mucho más desfavorables. Esta divergencia no se debe solo a la biología del cáncer. Se debe también al acceso desigual a diagnóstico temprano y tratamientos de vanguardia, mostrando que octubre no es solo rosa cuando se busca concienciar sobre el cáncer.

Un avance clave es la formulación subcutánea de tratamientos oncológicos. Roche ha liderado esta innovación para cáncer de mama HER2+, permitiendo que una administración que antes tomaba entre tres a seis horas por vía intravenosa. Ahora se realiza en 5 a 10 minutos mediante inyección subcutánea. Esta modalidad mantiene la eficacia terapéutica, mejora la calidad de vida del paciente y libera la infraestructura hospitalaria.

Para el sistema de salud, la terapia subcutánea representa una estrategia efectiva para optimizar recursos. Al reducir el tiempo de ocupación de sillones de infusión y minimizar listas de espera. De esta manera, los centros oncológicos pueden atender más pacientes con los mismos medios disponibles.

- Anuncio -

Además, esta técnica abre la posibilidad de descentralización de la atención oncológica. Al no requerir infraestructura intravenosa compleja, puede aplicarse en centros de salud de menor nivel, más cercanos a comunidades rurales. Para esas poblaciones, reducir viajes, costos y ausentismo laboral es un alivio tangible. Esto refuerza la idea de que octubre no es solo rosa.

En Ecuador, de acuerdo con Globocan 2022, se identificaron 3 900 casos nuevos de cáncer de mama. El Registro Nacional de Tumores (SOLCA Quito) reportó que en 2020 fue el cáncer más frecuente en mujeres, con 3 563 diagnósticos. Las proyecciones indican que para 2040 el país podría registrar más de 53 700 casos nuevos.

Un estudio de WifOR encontró que, entre 2017 y 2023, el cáncer de mama HER2+ generó más de 1 millón de años de vida ajustados por discapacidad (DALYs). Además, causó pérdidas económicas estimadas en USD 25 300 millones globalmente.

Cáncer de hígado: un enemigo silencioso

A diferencia del cáncer de mama, el cáncer de hígado rara vez recibe atención pública proporcional, pese a su alta letalidad. El Registro Oncológico Ecuatoriano (ROE – SOLCA Quito 2024) indica que los tumores malignos de hígado y vías biliares representaron el 18 % de las muertes por neoplasias digestivas entre 2019 y 2023, lo que nos recuerda que en octubre, no todo es rosa.

En hombres, la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer alcanza 60,7 muertes por cada 100 000 habitantes, elevándose en mayores de 75 años. Entre los factores de riesgo en Ecuador destacan el alcoholismo, la obesidad y las infecciones crónicas por hepatitis B y C.

Un reporte conjunto del CIBEREHD, el Hospital Universitario Trueta y la Universidad de Oviedo señala que casi el 30 % de los casos de carcinoma hepatocelular están vinculados al consumo de alcohol. Cuando se combina con otras enfermedades hepáticas, esa proporción puede elevarse hasta 55 %.

Convergencia de obstáculos: inequidad y diagnóstico tardío

Aunque el cáncer de mama y el cáncer de hígado afectan poblaciones diferentes. Mujeres en el primer caso y en su mayoría hombres en el segundo. Ambos comparten un obstáculo crucial: la detección tardía y la falta de equidad en el acceso a los servicios sanitarios. En muchos sistemas, los instrumentos de vigilancia, diagnóstico y tratamiento están más desarrollados para ciertos tipos de cáncer que para otros. Esto perpetua desigualdades y demuestra que octubre no es solo rosa.

Consciente de esa realidad, Roche Ecuador impulsa una visión integral de salud. En convenio con Solca Guayaquil, LATAM Airlines y Fundación Ana, esta campaña “Podemos ser todas” ofrecerá 200 mamografías gratuitas en Guayaquil y jornadas educativas dirigidas a mujeres vulnerables.

“Detectar temprano marca la diferencia entre la incertidumbre y la posibilidad de tratamiento exitoso. Creemos que la salud femenina debe ser prioridad”, afirmó Oana Matei, gerente general de Roche Pharma Ecuador.

Esta iniciativa pretende ir más allá de lo visible: atender los cánceres “invisibles” (como el de hígado) con el mismo compromiso. Además, busca actuar con urgencia sobre las brechas de acceso. Para Roche, la innovación no es un lujo, sino una inversión estratégica que fortalece sistemas de salud. Así se reduce desigualdades y, en última instancia, salva vidas. Octubre no es solo rosa; debe recordarnos que la verdadera conciencia debe ofrecer soluciones integrales para todos los tipos de cáncer.

Octubre no debe limitarse al rosa simbólico: debe transformarse en un recordatorio activo. Debe recordarnos que la verdadera conciencia clínica y social surge cuando miramos más allá del diagnóstico visible. Además, enfrentando las raíces invisibles de la inequidad en salud.

Fuente:

roche.com.ec

Más noticias:

Restricción Pico y Placa Quito: horarios y sanciones para este miércoles 22 de octubre de 2025

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama
El popup se cerrará en 5 segundos.