Evolución de la malnutrición infantil en Chile
Gracias a diversos programas de salud, Chile ha logrado reducir la malnutrición infantil por carencia. Sin embargo, el problema ha evolucionado, y hoy la malnutrición por exceso representa un desafío creciente. El estilo de vida moderno, caracterizado por una alimentación inadecuada y sedentarismo, impulsa esta preocupante tendencia.
Un congreso clave para la malnutrición infantil
Entre el 20 y el 23 de febrero, Atenas, Grecia, acoge la 12ª Conferencia Internacional de Nutrición y Crecimiento. Este evento busca compartir experiencias, fomentar el debate y generar conciencia sobre la malnutrición infantil. Reúne a especialistas mundiales que analizan estrategias para abordar este problema desde una perspectiva integral.

Tres formas de malnutrición infantil
La malnutrición infantil se presenta de tres formas: por exceso, por déficit y por carencia de micronutrientes. Según el mapa nutricional de Junaeb, en Chile, uno de cada dos niños sufre malnutrición por exceso. Esta situación genera preocupación, ya que sus efectos pueden extenderse hasta la vida adulta.
Perspectiva de los expertos
Para Judith Ho, pediatra nutrióloga de Panamá con formación en Chile, el país es un referente en la reducción de la malnutrición infantil por déficit. No obstante, advierte que la malnutrición por exceso ha alcanzado niveles alarmantes en Latinoamérica. «Es fundamental intervenir en edades tempranas para revertir esta tendencia», enfatiza.
Oscar Hincapié, director médico de Abbott Nutrición para Latinoamérica, destaca el impacto de la investigación en congresos internacionales. «Estos encuentros permiten a los expertos compartir avances y traducir el conocimiento en estrategias efectivas para combatir la malnutrición infantil», señala.
Importancia de la detección temprana
La malnutrición afecta el desarrollo físico y cognitivo desde los primeros meses de vida. La identificación temprana es clave para prevenir enfermedades futuras. Otto Torres, pediatra de Ciudad de Guatemala, resalta que una mala introducción de alimentos y la falta de educación nutricional impactan negativamente. «El aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes y desbalances lipídicos es una consecuencia directa de la malnutrición infantil», advierte.
Desafíos y soluciones
Garantizar una adecuada alimentación desde la infancia es una responsabilidad compartida entre familias, profesionales de la salud y autoridades. La malnutrición infantil sigue siendo un problema complejo, pero con educación, políticas efectivas y acción coordinada, es posible mejorar la salud de las futuras generaciones.
Más noticias:
Globant consolida su liderazgo en ciberseguridad en la nube
Fuente: