Sucesor tras la muerte del papa Francisco, ocurrida el 21 de abril de 2025, ha desencadenado una nueva etapa decisiva para el Vaticano: la elección de su sucesor. Ante esta coyuntura histórica, los favoritos para suceder al papa Francisco concentran la atención de fieles, analistas y medios internacionales.

Congregaciones generales y cónclave
Antes del cónclave, los cardenales electores —entre ellos, el ecuatoriano Luis Cabrera— se reunirán en Roma para las exequias del pontífice. Luego, participarán en las congregaciones generales, una serie de reuniones preparatorias donde se debatirá el perfil ideal del nuevo líder de la Iglesia católica. Son 135 los cardenales menores de 80 años que podrán votar. Entre ellos, figuran 15 cuyas trayectorias y posturas doctrinales los convierten en favoritos para suceder al papa Francisco.
Figuras destacadas del cónclave
Uno de los más mencionados es Pietro Parolin, cardenal italiano de 70 años. Como secretario de Estado, ha sido el número dos del Vaticano y pieza clave en la diplomacia vaticana. Su profundo conocimiento de la Curia Romana y su moderación doctrinal lo posicionan como uno de los favoritos para suceder al papa Francisco.
También destaca Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, con amplia experiencia en Oriente Medio. Su dominio del hebreo y su trabajo interreligioso le otorgan un perfil singular, relevante para los desafíos actuales de la Iglesia.
Líderes con alcance global
Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia, ha ejercido una labor constante como mediador internacional, incluyendo su papel en el conflicto de Ucrania. Vinculado a la comunidad de San Egidio, su compromiso con la paz y los derechos humanos lo convierte en uno de los favoritos para suceder al papa Francisco.
Desde Asia, el filipino Antonio Tagle representa una visión pastoral cercana a los marginados. Firme defensor de los migrantes y las reformas internas, ha sido comparado con el mismo Francisco por su estilo pastoral.
Voces del Este de Europa y África
El húngaro Péter Erdö aporta una sólida base intelectual y teológica. Su apertura al diálogo interreligioso contrasta con su postura conservadora en temas sensibles, lo cual no impide que se lo contemple entre los favoritos para suceder al papa Francisco.
En África, Fridolin Ambongo ha ganado protagonismo por su lucha por la paz en la República Democrática del Congo. Su crítica a la bendición de parejas homosexuales lo acerca al bloque conservador del Colegio Cardenalicio.
Un norteamericano con peso institucional
Robert Francis Prevost, originario de Chicago, se ha convertido en una figura clave desde su nombramiento como prefecto del Dicasterio para los Obispos. Su trayectoria misionera en Perú y su presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina fortalecen su candidatura como uno de los favoritos para suceder al papa Francisco.
Un cónclave impredecible
Aunque los analistas señalan a estos siete como los más opcionados, la historia demuestra que el resultado de un cónclave siempre es incierto. Aun así, el análisis de los favoritos para suceder al papa Francisco permite vislumbrar las tensiones y aspiraciones que cruzan hoy a la Iglesia: entre tradición y renovación, entre Europa y el sur global, entre diplomacia y misión pastoral.
Más noticias:
Evaluación global contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en Ecuador
Fuente: