El estudio jurídico Dignidad y Derecho advierte sobre la creciente amenaza de un cambio radical en la legislación sobre el aborto en Ecuador, derivado del caso 41-22-IN. Este proceso judicial, que involucra 12 demandas promovidas por organizaciones proaborto, podría permitir un aborto libre y sin restricciones en el país. A través de estas demandas, se busca modificar sustancialmente la Ley Orgánica que Regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo (LORIVE), ampliando las condiciones bajo las cuales se permite el aborto.
Decisiones previas de la Corte: Un camino hacia el aborto libre
Las decisiones previas de la Corte Constitucional ya han mostrado una tendencia alarmante hacia la flexibilización del aborto en Ecuador. En el último año, se han tomado resoluciones que favorecen la agenda de grupos abortistas, debilitando los derechos fundamentales. Entre estas decisiones destacan la negación de la demanda de inconstitucionalidad presentada por grupos provida, la aceptación de la mayoría de las demandas de organizaciones proaborto y la autorización para que menores de edad accedan al aborto sin consentimiento parental.
Además, la Corte ha eliminado la objeción de conciencia en las instituciones médicas y ha suspendido varios requisitos de la LORIVE, lo que en la práctica permite el aborto sin restricciones. Esta serie de resoluciones plantea un riesgo significativo para el respeto a los derechos fundamentales de las personas, especialmente de las mujeres y los niños.

Derechos de las ecuatorianas en juego
Si la Corte continúa con esta línea de decisiones, los derechos constitucionales de las ecuatorianas podrían verse gravemente vulnerados. El derecho a la vida, protegido por el artículo 45 de la Constitución, podría quedar comprometido, al igual que la patria potestad, que permitiría a los menores acceder al aborto sin el consentimiento de sus padres. Además, la objeción de conciencia del personal de salud podría ser restringida, obligando a médicos y personal sanitario a participar en procedimientos que van en contra de sus creencias éticas o religiosas.
Asimismo, la eliminación de la denuncia obligatoria dificultaría la protección de las víctimas de violación, favoreciendo la impunidad de los agresores. A esto se suma la falta de garantías en el consentimiento informado, poniendo en riesgo la salud de las mujeres que buscan el aborto.
Lo que decidirá la Corte: Un futuro incierto
En las próximas semanas, la Corte Constitucional se pronunciará sobre cuestiones clave que podrían cambiar la regulación del aborto en Ecuador. Entre ellas se encuentran la eliminación de la objeción de conciencia para médicos y personal de salud, la ampliación del plazo gestacional permitido para abortar y la supresión de requisitos para la interrupción del embarazo, como la ecografía obligatoria o la denuncia.
Además, existe una creciente presión de más de 20 organizaciones feministas internacionales que abogan por la legalización del aborto sin restricciones. Frente a esta situación, Dignidad y Derecho ha interpuesto varias acciones legales para frenar estas reformas, entre ellas solicitudes de revocatoria de medidas cautelares y la presentación de amicus curiae (informes de amigos de la Corte) para defender los derechos humanos en el país.
Decisiones de la Corte: Un riesgo para la vida, la familia y la educación
Las recientes decisiones de la Corte Constitucional, que han flexibilizado el aborto en Ecuador, también han afectado otros aspectos fundamentales de la sociedad. Estos cambios no solo amenazan el derecho a la vida, sino también la estabilidad familiar, la educación integral y la libertad de pensamiento en las comunidades educativas. Casos como el 38-19-AN (aborto por violación), el 2307-22-JP (reproducción asistida) y el 95-18-EP (identidad de género en menores) reflejan una tendencia hacia la imposición de decisiones ideológicas sin una base científica o bioética adecuada.
La flexibilización del aborto: El caso 38-19-AN
La Corte ha tomado decisiones que permiten la práctica del aborto sin regulaciones claras. En el caso 38-19-AN, se ha debilitado el derecho constitucional a la vida desde la concepción. Se han eliminado restricciones esenciales, como el consentimiento parental para menores de edad. Además, se ha limitado la objeción de conciencia del personal de salud. Esto obliga a los médicos a participar en procedimientos contrarios a sus creencias éticas, científicas y religiosas. Como resultado, se pone en peligro la integridad de la atención sanitaria.
Reproducción asistida sin regulaciones: El caso 2307-22-JP
Este fallo abre la puerta a la comercialización de la vida humana, priorizando los deseos de los adultos sobre los derechos de los niños. La falta de regulación en la reproducción asistida podría derivar en la instrumentalización de la mujer y la falta de protección jurídica para los embriones. Además, se altera el concepto de filiación y paternidad sin un debate ético suficiente, lo que pone en riesgo la dignidad humana y la integridad familiar.
La niñez trans: El caso 95-18-EP
En el caso 95-18-EP, la Corte obligó a todas las instituciones educativas a implementar protocolos de identidad de género. No se requiere el respaldo médico y psicológico adecuado. Esta decisión vulnera el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus valores. Además, impone una agenda ideológica sin el consenso de la sociedad.
La falta de un enfoque médico y psicológico adecuado podría tener consecuencias irreversibles en el bienestar físico y emocional de los menores involucrados.
Un futuro incierto para Ecuador
Las decisiones recientes de la Corte Constitucional han generado un escenario de gran incertidumbre en Ecuador. La imposición de reformas sin un consenso nacional y sin considerar los impactos sociales y científicos está acelerando la fragmentación social en el país. La vida, la familia y la educación se encuentran en riesgo, y los derechos fundamentales de los ciudadanos ecuatorianos están siendo vulnerados. Es esencial que la Corte actúe con responsabilidad, basándose en evidencia científica y respetando los derechos constitucionales de todos los ecuatorianos.
Más noticias:
Ecuador y su camino hacia un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos