En una industria que podría enfrentar desafíos en su crecimiento e inversión, emerge un participante conocido pero cuya aplicación aún puede considerarse novedosa en el ámbito de la construcción: la inteligencia artificial. Aunque solemos hablar de aprendizaje automático o inteligencia artificial generativa, es necesario ampliar la discusión hacia su aplicación específica, las garantías que puede brindar, su eficiencia para aumentar la productividad y su papel como herramienta (entendida como un medio y no un fin) que complementa al recurso humano.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ya informó de resultados modestos en 2023, con una caída del 4% en la inversión, y proyecta un 2024 con perspectivas no muy alentadoras. No obstante, se espera un aumento en la inversión pública y privada, especialmente en infraestructura, lo que podría revertir la tendencia decreciente.
Ante este panorama, surge la pregunta de cómo aprovechar al máximo la tecnología. Una estrategia inicial es integrar la inteligencia artificial en todo el ciclo de vida de un proyecto o construcción. La automatización, o un proceso fluido que abarque planificación, diseño y ejecución, puede ahorrar tiempo y ofrecer soluciones de manera más eficiente. En resumen, permite ejecutar tareas de manera efectiva y segura, mejorando la productividad de los trabajadores y demás involucrados en el proyecto.
Entendemos que la transición hacia esta tecnología puede generar inquietudes. Adoptar la inteligencia artificial implica tomar medidas preventivas ante posibles amenazas, especialmente en cuanto a la seguridad de los datos, donde se requieren estándares y resiliencia más elevados.
Otro aspecto a considerar es una plataforma unificada que facilite una gestión eficiente de operaciones, donde la oferta multinube puede ser crucial. Actualmente, las empresas necesitan interoperabilidad y una carga de trabajo que cohesione todas las actividades y áreas de la compañía, así como en la industria constructora, para modernizar sus operaciones.

Aunque se espera un aumento en la construcción industrial a nivel global este año, es esencial abordar el déficit de mano de obra que pueda surgir en la construcción y la elaboración de proyectos. En consecuencia, resulta sabio y adaptativo aprovechar los recursos tecnológicos disponibles.
Fuente:
www.construccionlatinoamericana.com
También te puede interesar:
Conflicto armado interno: Daniel Noboa y su lucha contra el crimen organizado en ecuador