Informe del IESS alerta sobre los riesgos que enfrenta el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) con la nueva Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia. Esta reforma permite que el Biess pueda endeudarse o vender su cartera. Sin embargo, el Informe del IESS alerta que esa posibilidad expone al banco a peligros financieros que comprometerían los fondos de afiliados y jubilados.
Además, subraya que el Biess no tendría capacidad de pago para asumir obligaciones adicionales, debido al déficit existente.
La reforma fue aprobada con 77 votos en el Pleno. Participaron el bloque oficialista ADN, parte de Pachakutik y legisladores independientes.
Antes, el Biess invertía los ahorros de los afiliados en créditos hipotecarios, prendarios y compra de bonos de bajo riesgo. Ahora, puede endeudarse con bancos nacionales o internacionales, ejecutar complejas operaciones de reporto y vender parte de su cartera hipotecaria o quirografaria.
El Informe del IESS alerta que estas operaciones nunca antes se realizaron y requieren supervisión técnica rigurosa.
Riesgos por falta de estructura técnica
El Informe del IESS alerta que el Biess no cuenta con la estructura necesaria para gestionar estos riesgos. Advierte que se necesita un departamento de tesorería con un sistema core bancario, inexistente hasta ahora. Esta limitación agrava la situación, porque las decisiones financieras requieren alta precisión, para proteger los recursos de quienes aportan.
Desde 2014, el IESS muestra déficits. Sus ingresos no cubren salud ni pensiones. Por eso, solicita al Biess recursos para pagar esas obligaciones. Solo en 2025, pidió USD 1.569 millones. Por ello, el Informe del IESS alerta que endeudarse aumentaría la presión financiera del Biess.
Si adquiere deuda sin ingresos adicionales, deberá cubrir capital, intereses y déficit. Eso generaría un riesgo elevado para su sostenibilidad.
Informe del IESS alerta: Operaciones de reporto: más exposición
El Informe del IESS alerta que las operaciones de reporto permiten obtener dinero rápido, usando activos como garantía.
Si el Biess pide USD 80 millones asegurados con bonos que valen USD 100 millones, la garantía puede disminuir si el riesgo país aumenta. Si baja a USD 70 millones, el banco prestamista puede exigir más bonos o pagos anticipados. Este “margin call” sería difícil de cubrir.
Así, el Biess podría enfrentar crisis de liquidez y no recuperar los fondos de afiliados.

Informe del IESS alerta: Falta de claridad sobre el uso de recursos
El Informe del IESS alerta que la Ley no especifica cómo se usaría el dinero obtenido mediante deuda. No precisa si se utilizará para más créditos o para comprar nuevos bonos estatales. Esa ausencia permitiría decisiones discrecionales que aumentarían la exposición del Biess a su mayor deudor: el propio Estado.
A finales de 2024, el Biess mantenía USD 12.491 millones en bonos estatales. Eso representa el 48% de su portafolio. El Informe del IESS alerta que esta alta concentración implica dependencia directa del pago del Gobierno.
Sin límites de endeudamiento
El Informe del IESS alerta sobre la ausencia de límites para endeudarse. En la banca privada, existen reglas como Basilea, que controlan la relación entre capital y deuda. Sin embargo, la ley no fija topes para estas operaciones.
El Biess también podrá vender cartera hipotecaria o quirografaria. Según el informe, solo sería positivo si la venta genera mayor rendimiento que las tasas actuales.
Por su complejidad, estas operaciones deberían aprobarse de forma unánime en el Directorio y bajo supervisión técnica experta. El Informe del IESS alerta que el Biess aún no tiene personal especializado.
Jubilados presentaron demandas de inconstitucionalidad, porque consideran que la Ley compromete sus ahorros y la estabilidad del sistema.
Fuente:
Más noticias:


