La prohibición de celulares en votaciones en Ecuador continuará vigente durante la consulta popular y referendo del 16 de noviembre de 2025, medida que busca garantizar la libertad y seguridad del voto. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha confirmado que no se aplicarán sanciones retroactivas por los casos detectados en comicios anteriores, pero la normativa seguirá siendo de cumplimiento obligatorio. En esta ocasión, 13,9 millones de ciudadanos están habilitados para sufragar bajo las mismas condiciones que en la segunda vuelta presidencial de abril de 2025.
Motivo y antecedentes de la prohibición de celulares en votaciones en Ecuador
La prohibición de celulares en votaciones en Ecuador surgió a partir de informes de inteligencia policial y militar que alertaron sobre posibles intentos de coacción a votantes. Según esos reportes, ciertos grupos delictivos habrían exigido fotografías de las papeletas como prueba del voto emitido, vulnerando así el principio de confidencialidad del sufragio. Por ello, el CNE aprobó una normativa que impide capturar imágenes o videos dentro de los recintos electorales. Dicha decisión, aunque polémica, fue ratificada por la Corte Constitucional, que determinó que no vulnera derechos fundamentales ni limita la participación política de los ciudadanos.
Sanciones y resultados de las denuncias
Durante la segunda vuelta electoral del 13 de abril de 2025, el CNE notificó a 71 personas por infringir la prohibición de celulares en votaciones en Ecuador. El reglamento contemplaba sanciones que oscilaban entre USD 9.800 y USD 32.900, además de la suspensión temporal de los derechos políticos. Sin embargo, menos del 10 % de las notificaciones se convirtieron en denuncias formales ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Finalmente, solo cinco procesos fueron admitidos y uno llegó a sentencia definitiva, ratificando la inocencia del acusado.
Revés judicial y evaluación del CNE
El caso más relevante fue impulsado por la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en contra del ciudadano Carlos Velásquez Espinoza. La institución presentó una publicación en redes sociales como prueba de la infracción. No obstante, el Tribunal consideró que el documento presentado carecía de peritaje informático que garantizara su autenticidad. Por esta razón, el juez Patricio Maldonado dictó sentencia a favor del acusado, lo que representó un revés para el organismo electoral. A pesar de ello, el CNE ha decidido mantener la prohibición de celulares en votaciones en Ecuador, considerando que es un mecanismo preventivo indispensable para proteger el voto libre y secreto.
Perspectiva para la consulta popular de noviembre
Con la cercanía de la consulta popular y referendo de 2025, las autoridades insisten en que la prohibición de celulares en votaciones en Ecuador seguirá siendo aplicada estrictamente. La medida, aunque discutida, pretende evitar la manipulación electoral y fortalecer la transparencia del proceso democrático. Se recomienda a los votantes abstenerse de usar dispositivos electrónicos dentro del recinto electoral y cumplir con las disposiciones vigentes para evitar posibles sanciones.
Más noticias:
El FMI revela cómo el correísmo rompió la sostenibilidad fiscal en Ecuador
Fuente:


