Ecuador impulsa su industria verde con más de 700 empresas activas y productos en mercados internacionales
La industria del cannabis y cáñamo en Ecuador avanza con fuerza. Según el Clúster de Industrias del Cannabis y Cáñamo (Cicce), el sector proyecta generar USD 17 millones en ingresos en 2025, lo que representa un crecimiento del 70% respecto al año anterior.

Más de 700 empresas operan con licencia
Actualmente, 705 empresas forman parte del ecosistema cannábico ecuatoriano. El 60% se ubica en las provincias de Guayas y Pichincha. Hasta diciembre de 2024, el Estado había emitido 288 licencias oficiales, según datos de los ministerios de Producción y Agricultura.
Además, más de 800 productos derivados del cannabis cuentan con registro sanitario. Entre ellos se incluyen cosméticos, alimentos, suplementos medicinales, bioplásticos y otros. Muchos de estos productos ya se exportan a Estados Unidos y Europa.
Hectáreas cultivadas y tipos de producción
Ecuador dispone de 2 277 hectáreas autorizadas para el cultivo de cannabis no psicoactivo. De acuerdo con Eduardo Monge, directivo del Cicce, existen tres tipos de cultivo regulados:
- CBD para biomasa, cultivado a cielo abierto.
- CBD en flor, producido bajo invernadero.
- Cáñamo industrial, destinado a fibras, textiles, biocombustibles y más.
A diferencia del THC (psicoactivo), el CBD es un componente natural del cáñamo que no altera la mente ni genera adicción.

Impacto económico y social para 2025
La industria del cannabis y cáñamo en Ecuador busca alcanzar 30 000 empleos directos y hasta 144 000 empleos indirectos en 2025. Asimismo, pretende llegar a 300 000 consumidores nacionales y aportar con el 0,5% del PIB nacional.
Además de su desarrollo económico, el sector trabaja en desmitificar el uso del cannabis no psicoactivo, buscando una mayor aceptación social. El CBD, subrayan los expertos, no es lo mismo que la marihuana recreativa, ya que no causa dependencia.

Un desarrollo de cinco años con respaldo normativo
El crecimiento de esta industria comenzó en diciembre de 2019, cuando el Gobierno despenalizó el cáñamo con menos del 1% de THC. En 2020, se emitió el Acuerdo Ministerial 109, el cual estableció las primeras reglas del sector. Más tarde, en 2024, el Acuerdo Ministerial 003 consolidó la normativa para su producción y comercialización.
Uno de los hitos recientes fue la primera exportación de flor de cannabis a EE. UU. en diciembre de 2023. Además, los productos terminados ya se abren paso en mercados europeos.
Fuente:
www.elcomercio.com
También te puede interesar:
Turismo sostenible: Ecuador cuenta con respaldo internacional