Un proyecto clave para el sistema energético nacional
Después de 14 años de demoras, el complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón finalmente se inauguró este 10 de abril de 2025. Con una capacidad total de 254,4 megavatios (MW), el proyecto se integra al Sistema Eléctrico Nacional (SIN). Su entrada en operación representa un avance importante en la diversificación energética del país. Desde que se colocó la primera piedra en 2008, múltiples obstáculos detuvieron su avance. Cambios de contratistas, dificultades técnicas y demoras burocráticas marcaron el desarrollo del proyecto. Sin embargo, las tres centrales que lo conforman ya están listas: Sarapullo, Alluriquín y una minicentral de menor capacidad.
Ubicación estratégica del complejo hidroeléctrico favorece su eficiencia
Este proyecto está ubicado entre Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. A diferencia de otras centrales en el país, aprovecha las aguas de la vertiente occidental de los Andes. Esta localización permite una generación más estable durante los meses de estiaje. La presa principal se encuentra sobre el río Toachi. Tiene una altura de 60 metros y un ancho de 170,5 metros. El embalse puede contener hasta 6,77 millones de metros cúbicos de agua. Su llenado se ha realizado de forma gradual para asegurar la integridad de la infraestructura.

Alluriquín lidera en capacidad de generación
La central Alluriquín, parte del complejo hidroeléctrico, es la más potente de las tres. Cada una de sus tres unidades genera 68 MW, y comenzaron a operar entre diciembre de 2024 y febrero de 2025. Gracias a su tecnología moderna, se espera que tenga un impacto significativo en la estabilidad energética nacional. Con esta capacidad instalada, Ecuador podrá reducir la dependencia de fuentes no renovables y fortalecer la matriz energética con recursos propios y sostenibles.
Lecciones aprendidas del proceso de apretura del complejo hidroeléctrico
A pesar del retraso, el Gobierno destaca la importancia de este logro. El proceso ha dejado lecciones valiosas para futuras obras de infraestructura. La planificación, la supervisión constante y la elección adecuada de contratistas serán elementos clave en los próximos proyectos. Con la entrada en funcionamiento del complejo hidroeléctrico, el país da un paso más hacia la seguridad energética. Además, mejora la capacidad de respuesta ante picos de consumo o emergencias derivadas de fenómenos climáticos.
Más noticias:
Trump anuncia una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles
Fuente: