lunes, 4 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Hallazgo histórico en Turi: identifican tumba de infante durante restauración de iglesia patrimonial

iglesia patrimonial

Autor:

Actualizada:


Descubrimiento arqueológico revela restos de niño sepultado en 1948; el templo recupera su esplendor con apoyo comunitario y proyección turística

- Anuncio -

Un descubrimiento inesperado en el corazón de Turi

La restauración de la iglesia patrimonial de Turi, en Cuenca, ha traído consigo un hallazgo de valor histórico. El pasado 27 de julio de 2025, mientras se retiraban elementos antiguos del templo, un equipo de conservación encontró una tumba empotrada en el muro lateral. Estaba cubierta por una lápida de mármol con las siglas “C.A.I.O.” y la fecha “septiembre 1948”.

 iglesia patrimonial

Tras una investigación documental y entrevistas con familiares, se confirmó que los restos pertenecen a Carlos Alberto Iglesias Orejuela. Este era un infante de aproximadamente un año. El hecho de haber sido enterrado dentro del templo refleja prácticas religiosas y sociales de la época, según explicó la restauradora Ruth Ordóñez.

Un legado familiar vinculado al templo

El padre del niño, Carlos Alberto Iglesias Orellana, fue un reconocido comerciante y exportador de sombreros de paja toquilla. Su estrecha relación con el clero local habría influido en la decisión de enterrar a su hijo en la iglesia. Esta fue una práctica poco común pero no prohibida en ese entonces. La identidad del menor fue corroborada por su hermana, Rosa Victoria Iglesias Orejuela, quien actualmente reside en Estados Unidos.

- Anuncio -

El párroco de Turi, Ángel Morocho, ha manifestado que la tumba será conservada como parte del patrimonio del templo, destacando su valor simbólico e histórico.

Restauración artística y patrimonial

La restauración del templo comenzó en mayo de 2025 y ha permitido recuperar elementos arquitectónicos originales que estaban ocultos o deteriorados por intervenciones anteriores. Entre los principales logros se encuentran:

  • Descubrimiento de una pintura mural lineal bajo capas de pintura y madera.
  • Recuperación de una cortina pintada al óleo, minuciosamente decapada y protegida con barniz de conservación.
  • Restauración de los retablos de madera originales dorados con pan de oro.
  • Recuperación del retablo de mármol fechado a inicios del siglo XX.

Además, se han corregido intervenciones anteriores que dañaban la integridad del templo, como la aplicación de pintura beige que ocultaba marmoleados originales.

Uno de los retos más importantes ha sido el daño estructural por filtraciones de agua en muros de adobe de más de un metro de grosor. Este daño no contemplado inicialmente obligó a realizar un estudio hidrosanitario. Se recomendó la instalación de geomembranas y canales de recolección de agua, lo cual aumentará el costo de la obra.

Participación comunitaria y futuro turístico

La restauración ha sido impulsada en gran medida por la comunidad y el liderazgo del párroco Morocho. Con fondos de los 22 barrios de la parroquia, ahorros parroquiales, bingos y donaciones individuales (algunas de hasta $500), se han financiado gran parte de las obras.

Como parte de las festividades por la Virgen de la Merced, patrona del templo, se organizará una rifa el próximo 28 de septiembre. Esta incluirá la venta de 5.000 boletos a $1 cada uno. Los fondos obtenidos se destinarán al proyecto.

La iglesia, construida en 1923, forma parte de un ambicioso proyecto. Se busca integrar el turismo religioso con otros puntos clave de la zona, como los miradores de Turi, el camino de Belén y capillas históricas.

Un patrimonio que vuelve a brillar

Con el respaldo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y la Dirección de Áreas Históricas del Municipio, la iglesia de Turi avanza hacia una nueva etapa como espacio espiritual, histórico y turístico. El hallazgo de la tumba del infante y la recuperación del esplendor artístico del templo lo posicionan como un símbolo del patrimonio cultural vivo del Ecuador.

Fuente: El Mercurio – Cuenca

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama