En Guayaquil, una nueva propuesta de ordenanza ha generado controversia entre la ciudadanía y los actores políticos locales. Impulsada por la Empresa Pública Municipal de Parques (Parques EP), la normativa propone regular el uso exclusivo y temporal de los espacios públicos, particularmente los parques y áreas verdes de la ciudad, estableciendo tarifas para su uso. La iniciativa aún no ha sido debatida en el Concejo Cantonal, pero ya despierta preocupaciones, especialmente entre los concejales de oposición y comerciantes de bajos ingresos.

¿Qué plantea la ordenanza?
El proyecto busca establecer un marco legal para ordenar el uso de los más de 2.300 parques y áreas verdes que tiene Guayaquil. Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran:
- Cobro por uso de canchas deportivas los fines de semana.
- Tarifas por actividades comerciales, culturales, educativas y recreativas realizadas en estos espacios.
- Normas claras para el uso exclusivo temporal de áreas verdes mediante convenios y tarifas.
Los valores establecidos en el borrador de la ordenanza no son definitivos, según el Municipio, y se encuentran abiertos a revisión y sugerencias técnicas por parte de la ciudadanía.
Propuestas para el uso de espacios públicos
La ordenanza detalla un tarifario amplio que incluiría:
- Canchas deportivas:
- USD 5 a USD 10 por hora los fines de semana.
- USD 10 para una cancha pequeña de césped sintético.
- USD 20 para una mediana.
- USD 45 para una cancha grande de tipo semiprofesional.
- Actividades comerciales:
- Carrito de snacks o bebidas: USD 50 al mes.
- Puesto de comida rápida: USD 336 mensuales.
- Vendedor de helados: USD 58 al mes.
- Triciclos con parasol, inflables y juegos mecánicos: de USD 54 hasta USD 1.000, según tamaño y tipo.
- Eventos sociales:
- Sesiones fotográficas, cumpleaños o torneos: USD 80 por hasta cinco horas.
- Carpas: hasta USD 13,80.
- Stands: hasta USD 43,70.
Sustento técnico y económico del Municipio
La Directora de Ambiente, Isabel Tamariz, aseguró que los valores han sido definidos con base en estudios de mercado y análisis del poder adquisitivo por zonas. Además, mencionó que el mantenimiento anual de estos espacios le cuesta al Municipio aproximadamente USD 10 millones, por lo que se busca que la recaudación vuelva como inversión a los mismos espacios.
“El fin siempre es en función de la recaudación que se genera, que eso regrese como inversión al mismo punto”, afirmó Tamariz.
Críticas desde la oposición
Los concejales del Partido Social Cristiano (PSC), como Ana Choez y Cinthia García, expresaron su rechazo a la propuesta. Choez cuestionó que se intente cobrar a ciudadanos que ya enfrentan el pago de extorsiones (vacunas) en sus barrios a causa del crimen organizado. “Es decir, que aparte de una vacuna que muchas veces están pagando, también el Municipio de Guayaquil les va a cobrar”, manifestó.
Por su parte, García fue tajante: “Jamás estaré de acuerdo con que se cobre el uso de las canchas deportivas”.
¿Qué sigue ahora?
La propuesta se encuentra en fase de borrador y para entrar en vigencia deberá ser discutida y aprobada en dos sesiones del Concejo Cantonal. Hasta el momento no se ha definido una fecha para su tratamiento. El Municipio ha insistido en que los valores no son definitivos y que está abierto a recibir sugerencias técnicas y fundamentadas por parte de la ciudadanía.
Este debate plantea un dilema entre el ordenamiento y sostenibilidad de los espacios públicos y el acceso gratuito a ellos, especialmente para las comunidades más vulnerables.
Fuente: Ecuavisa
Te puede interesar:
Android impulsa la revolución tecnológica que redefine el futuro de la IA