Quito, 3 de octubre de 2025.– En Ecuador, los fraudes financieros aumentan significativamente durante el último trimestre del año. El incremento de las transacciones comerciales, el pago de bonificaciones y el mayor movimiento económico generan un entorno propicio para las irregularidades.
Desde IDEIA Consulting, su gerente general, Grace Álvaro, advierte que estos delitos financieros y corporativos se incrementan hasta un 30% entre octubre y diciembre, afectando tanto al sector privado como al público.
Fraudes financieros aumentan: cifras y tendencias globales
De acuerdo con la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), las empresas pierden en promedio un 5% de sus ingresos anuales por fraudes internos.
En el ámbito nacional, análisis de la Superintendencia de Compañías reflejan un aumento del 15% al 20% en irregularidades financieras durante los últimos meses del año.
A nivel global, las pérdidas por fraude alcanzan miles de millones de dólares, con repuntes marcados en épocas de alto consumo.
Los fraudes financieros aumentan no solo por la dinámica comercial, sino también por la sofisticación de las estrategias delictivas. Modalidades como el phishing, el robo de datos bancarios y las transacciones ficticias han crecido un 60% en temporadas festivas, según datos recientes de redes antifraude internacionales.
Un estudio de la Red contra el Fraude AARP en Estados Unidos reveló que el 35% de los consumidores sufrió algún tipo de estafa al comprar en línea y un 12% al reservar viajes.
Modalidades más comunes cuando los fraudes financieros aumentan
Los especialistas de IDEIA Consulting identifican cinco principales riesgos empresariales y personales cuando los fraudes financieros aumentan:
- Compras y contrataciones irregulares con proveedores ficticios o sobreprecios.
- Manipulación de inventarios, que incluye salidas indebidas o doble facturación.
- Corrupción y conflictos de interés mediante obsequios o beneficios indebidos.
- Ciberfraudes como campañas masivas de phishing o clonación de datos.
- Fraude interno, potenciado por la rotación de personal y la presión por resultados.
A esto se suma el incremento de las donaciones fraudulentas, donde delincuentes crean portales falsos para captar fondos bajo causas solidarias inexistentes.

Fraudes financieros aumentan: advertencia y recomendaciones oficiales
“La época de fin de año representa un momento crítico para las organizaciones. Aumenta el flujo de dinero y disminuyen los controles, lo que genera un terreno fértil para fraudes cada vez más sofisticados”, alertó Grace Álvaro, gerente general de IDEIA Consulting.
La experta remarcó que la prevención y el monitoreo deben fortalecerse antes de noviembre, periodo en el que históricamente se detecta el mayor volumen de casos.
IDEIA Consulting recomienda:
- Implementar auditorías internas rápidas y revisar transacciones inusuales.
- Establecer límites en regalos corporativos para evitar conflictos de interés.
- Usar canales de pago seguros y verificar promociones legítimas.
- Fortalecer canales de denuncia anónima en las empresas.
- Promover capacitaciones de ética e integridad en el personal.
“En esta temporada, la prevención no es un gasto, sino la mejor inversión para proteger los activos y la reputación organizacional”, subrayó Álvaro.
Impacto de los fraudes financieros en la economía nacional
Cuando los fraudes financieros aumentan, no solo afectan a las empresas. También debilitan la confianza del consumidor, reducen el empleo formal y distorsionan la competitividad del país.
Por ello, los expertos insisten en que el combate al fraude requiere políticas corporativas sólidas, sistemas de control interno eficaces y ciudadanos informados que denuncien irregularidades.
La colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil resulta esencial para frenar esta tendencia creciente que amenaza la estabilidad económica del Ecuador.
Fuente:
Más noticias: