Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada: en torno a esta problemática comenzó en la ciudad costera de Manta, Ecuador, la quinta reunión del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (Amerp). Este es el principal instrumento internacional jurídicamente vinculante para combatir dicha actividad. Participan 108 países que buscan evaluar la implementación del acuerdo y proponer mecanismos para fortalecer su cumplimiento.
El evento se extiende hasta el viernes 25 de abril. En este contexto, la reunión está liderada por el Gobierno ecuatoriano y, al mismo tiempo, cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea. La convocatoria incluye representantes estatales, organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, todos comprometidos con el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Un acuerdo con amplio respaldo internacional
Desde su entrada en vigor en 2016, el Amerp ha logrado una notable adhesión. Actualmente, 82 partes representan a 108 Estados comprometidos con erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Este nivel de aceptación lo convierte en el acuerdo más respaldado en materia pesquera a nivel global. De hecho, más de dos tercios de los países con litoral ya forman parte del tratado, lo cual, por un lado, demuestra un respaldo significativo y, por otro, evidencia un compromiso creciente con la sostenibilidad marina.
El foro bienal permite discutir avances y dificultades en la implementación del acuerdo. Asimismo, proporciona un espacio formal no solo para actualizar estrategias, sino también para compartir buenas prácticas que, en consecuencia, fortalezcan su ejecución de manera más efectiva.
Discusiones clave y estrategia futura
Durante esta quinta reunión se revisará la efectividad del Amerp en el combate contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. También se analizará la «Estrategia de Bali», adoptada en la reunión anterior, que busca incrementar la eficacia del acuerdo mediante cooperación internacional, transparencia y tecnología.
Voces que reafirman el compromiso
Durante la inauguración, la viceministra ecuatoriana Ivanova Cereceda destacó la necesidad de una acción conjunta. En este sentido, afirmó que solo si se actúa mediante cooperación, entonces se podrá cerrar el paso a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, lo cual, a su vez, garantizará sostenibilidad así como justicia para las comunidades costeras.
Asimismo, Matthew Camilleri, secretario técnico del Amerp, subrayó la importancia de este foro, puesto que, gracias a su estructura participativa, funciona como una herramienta efectiva no solo para tomar decisiones concretas, sino también para fortalecer la cooperación internacional.
Finalmente, Gherda Barreto, representante de la FAO en Ecuador, señaló que el compromiso con la «Transformación Azul» no solo demuestra una visión compartida, sino que además evidencia que, a través de políticas claras y, en consecuencia, mediante la investigación, es posible alcanzar un sector pesquero equitativo y resiliente.
Más noticias:
Emergencia en aeropuerto de Orlando tras incendio de avión
Fuente: