La campaña “El Agua Nos Une”, liderada por Ayuda en Acción, se implementa en las provincias de Chimborazo y Santa Elena. El objetivo principal es reducir la desnutrición crónica infantil mediante el acceso a agua potable en zonas rurales. En estas comunidades, el consumo de agua no apta alcanza al 60% de la población, agravando la salud infantil. Financiada por la Unión Europea, esta iniciativa aborda la crisis hídrica mediante soluciones integrales que mejoran la calidad de vida.
El agua potable como base del desarrollo
En Ecuador, tres de cada diez personas consumen agua contaminada. Esta situación se intensifica en áreas rurales, como Chimborazo y Santa Elena. En Chimborazo, el 35,1% de los menores de dos años sufre desnutrición crónica. En Santa Elena, el porcentaje alcanza el 29,8%. El proyecto “San Andrés y Manglaralto, Territorios Libres de Desnutrición” enmarca la campaña “El Agua Nos Une”. Esta campaña considera el acceso a agua potable como un eje estratégico para combatir la desnutrición infantil.
Infraestructura y sostenibilidad en acción
El componente principal de la campaña “El Agua Nos Une” es la infraestructura hídrica. Se contempla la construcción y rehabilitación de 12 sistemas de agua potable: cinco regionales y siete comunitarios. Asimismo, se instalarán 33 sistemas de cloración que garanticen la potabilidad. Estas acciones se acompañan de esfuerzos de reforestación con especies nativas y manejo sostenible de cuencas hidrográficas. La colaboración con las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) y gobiernos locales fortalece la sostenibilidad del proyecto.

Educación comunitaria como herramienta de cambio
Otro pilar clave de la campaña “El Agua Nos Une” es la formación comunitaria. A través de la Escuela Nacional del Agua, líderes y lideresas de San Andrés y Manglaralto reciben capacitación. Aprenden sobre gestión hídrica, conservación del recurso y prácticas de higiene. Este componente busca empoderar a las comunidades para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Según Fiorella Mackliff, directora de Ayuda en Acción, las comunidades son protagonistas del cambio y defensoras del agua.
Visibilización a través de la comunicación
La campaña “El Agua Nos Une” integra un enfoque comunicacional participativo. Mediante videos, los habitantes de las comunidades muestran cómo el agua impacta sus vidas. Estas producciones revelan la importancia del recurso para la agricultura, la cocina, el cuidado de animales y la salud. El objetivo es generar conciencia sobre la crisis hídrica y movilizar apoyo colectivo.
Un contexto de crisis hídrica estructural
El acceso limitado al agua potable en Ecuador refleja un problema estructural que afecta sobre todo a zonas rurales. La falta de infraestructura adecuada incrementa el riesgo de enfermedades y desnutrición, especialmente en niños. La campaña “El Agua Nos Une” se presenta como una respuesta integral y sostenible a estos desafíos. Además, la estrategia Global Gateway de la Unión Europea apoya este tipo de intervenciones con una visión de desarrollo duradero.
Proyección hacia un Ecuador libre de desnutrición
La campaña “El Agua Nos Une” representa un esfuerzo coordinado y a largo plazo. Busca garantizar el acceso a agua potable mediante obras, educación y gestión comunitaria. En territorios como San Andrés y Manglaralto, el agua se convierte en símbolo de unidad, salud y esperanza. Estas acciones consolidan el compromiso de Ayuda en Acción con un Ecuador más justo, donde la desnutrición infantil sea parte del pasado.
Más noticias:
Argentina vs. Chile: un duelo decisivo por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026
Fuente: