El presidente Daniel Noboa presentó a la Asamblea Nacional la proforma presupuestaria del 22 de agosto de 2025. Según el documento, Ecuador necesitará endeudarse en USD 11.696 millones para cubrir el Presupuesto General del Estado. De ese monto, USD 5.607,9 millones provendrían de prestamistas locales, mientras que USD 6.088,1 millones se buscarán en créditos internacionales.
Avances en la obtención de financiamiento
Hasta el 25 de agosto de 2025, el Gobierno ya había asegurado USD 6.254 millones en préstamos internos y externos. A ello se suman USD 1.329 millones de recursos no utilizados de años anteriores, disponibles para cubrir parte de las necesidades fiscales.
Razones del alto endeudamiento
El economista Juan Carlos Salvador explica que la deuda responde principalmente al déficit fiscal que enfrenta el país. Para 2025, los ingresos previstos alcanzan USD 27.439 millones, mientras que los gastos suman USD 33.064 millones, lo que genera un déficit de USD 5.624 millones.
Además, parte de los préstamos se destinarán a proyectos del Plan Anual de Inversiones (PAI), con un presupuesto de USD 2.472 millones, incluyendo obras de infraestructura como carreteras, el Quinto Puente en Guayaquil y la cárcel de Santa Elena. Otra fracción se utilizará para amortizar deudas previas.

Principales prestamistas y créditos previstos
La mayor parte del financiamiento conseguido hasta ahora corresponde a bonos de deuda interna adquiridos por el Biess, que suman USD 5.039,9 millones. También se han recibido desembolsos por USD 1.172,6 millones de organismos multilaterales, entre ellos el FMI, que en julio entregó USD 600 millones.
El Ministerio de Finanzas espera otros USD 3.120 millones entre agosto y diciembre, de los cuales USD 3.024 millones serán de libre disponibilidad. Estos provendrán principalmente del FMI y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En cambio, los recursos destinados a proyectos específicos se prevé que provengan del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Emisión de bonos de deuda externa
La proforma contempla una posible emisión de bonos externos por USD 400 millones. Estos recursos serían de libre disponibilidad, aunque su colocación dependerá de la reducción del riesgo país, que al 25 de agosto de 2025 se ubicaba en 759 puntos, lo que implicaría tasas de interés cercanas al 12% anual. Una alternativa viable sería emitirlos con una garantía multilateral, como la de USD 250 millones otorgada por el BID.
El reto de conseguir recursos en el último trimestre
Según Salvador, el principal desafío será obtener la liquidez suficiente en los últimos meses del año, periodo en el que se concentran los pagos de proveedores y el décimo tercer sueldo de los funcionarios públicos.
Si los recursos no llegan, el Gobierno podría recurrir a recortes del gasto y acumular atrasos en pagos a proveedores, gobiernos locales o la seguridad social. Otra opción sería recurrir a operaciones de manejo de liquidez, tomando temporalmente fondos de entidades públicas que aún no ejecutan sus presupuestos, lo que podría afectar a empresas estratégicas como CNEL.
Más noticias:
Fiscalía recibe denuncia contra prestadores de salud del IESS
Fuente: