La pitahaya ecuatoriana, una de las frutas de mayor crecimiento en exportaciones, enfrenta una restricción inesperada en el mercado peruano tras una decisión de Senasa.

Perú notifica a Ecuador el cierre temporal del mercado de la pitahaya
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) notificó a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) el cierre temporal del mercado para la pitahaya ecuatoriana. Alegaron la presencia de “agroquímicos no permitidos” en un lote de esta fruta. La medida generó preocupación y molestia en el sector exportador ecuatoriano. Este sector ve en la pitahaya un producto con alto potencial de crecimiento y consolidación en mercados internacionales.
Agrocalidad considera la medida como “excesiva e irregular”
En un comunicado oficial, Agrocalidad rechazó la decisión de Perú al calificarla como “desproporcionada y excesiva”. Afirmó que no se ha cumplido con los procedimientos establecidos en los acuerdos y normativas internacionales. Además, consideró que el proceso carece de transparencia y no ha agotado las instancias de verificación antes de adoptar la restricción comercial.
Ecuador inicia acciones para mitigar riesgos y mantener la calidad
Tras la notificación, Agrocalidad activó varias medidas para garantizar la calidad del producto y facilitar la reapertura del mercado peruano:
- Identificación del origen del lote con hallazgos de agroquímicos.
- Refuerzo en la aplicación de medidas fitosanitarias a los productores de pitahaya.
- Intensificación de los controles y vigilancia en las fincas productoras.
- Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para mitigar riesgos.
Estas acciones buscan demostrar a las autoridades peruanas el compromiso de Ecuador con la producción de alimentos seguros y de calidad. Este es un elemento clave para mantener la confianza en los mercados de exportación.
Impacto de la pitahaya en las exportaciones de Ecuador
La pitahaya se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de la agroexportación ecuatoriana. Tiene mercados consolidados en Estados Unidos, Canadá y Colombia. Además, tuvo su reciente ingreso a Argentina en enero de 2025. En 2023, la fruta alcanzó récords de exportación. Se consolidó como una fuente de ingresos y empleo en provincias como Morona Santiago, Pastaza y Orellana.
Sin embargo, también enfrenta desafíos internos relacionados con la expansión de cultivos hacia áreas de bosque. Esto genera llamados de organizaciones ambientales para regular la deforestación. Así se puede garantizar la sostenibilidad de la producción.
Próximos pasos: negociaciones y reapertura del mercado
Ecuador ha iniciado conversaciones diplomáticas y técnicas con Perú para restablecer el comercio de la pitahaya lo antes posible. A la vez, trabaja en fortalecer los mecanismos de certificación y control de la fruta antes de su exportación. Las autoridades ecuatorianas subrayan la importancia de mantener abiertos los mercados con sus vecinos. Esto busca no afectar a los pequeños y medianos productores, quienes dependen de estas ventas para sostener su economía local.
Fuente: Primicias.ec
Te puede interesar: