El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, afirmó recientemente que el país está exportando electricidad a Colombia, generando un debate sobre la naturaleza de estas transacciones. Noboa aseguró que Ecuador ha enviado 5 gigavatios-hora (GWh) de energía debido a una eficiente gestión del sector eléctrico. Su declaración fue respaldada por la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, y por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), que detalló que desde el 13 de febrero se ha permitido la exportación de electricidad mediante el enlace de 230 kV, en cumplimiento con normas de la Comunidad Andina de Naciones.
Por otro lado, Colombia ha respondido que no se trata de una operación comercial, sino de un intercambio necesario para mantener la estabilidad de la interconexión eléctrica entre ambos países. Según autoridades colombianas, estos intercambios representan menos del 0,4 % de la demanda de energía eléctrica del país y no responden a una solicitud expresa de suministro.
Los intercambios energéticos han generado distintas interpretaciones
Las diferencias en la interpretación de estos envíos de energía han dividido opiniones entre expertos del sector. Mientras algunos consideran que Ecuador está efectivamente exportando energía debido a sus excedentes hidroeléctricos, otros sostienen que se trata de transacciones operativas sin pago directo. El experto energético Jorge Jaramillo sostiene que sí existe una exportación de energía, pero que Colombia no está pagando con dinero, sino mediante cruce de cuentas y notas de crédito.
Por su parte, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras de Colombia (Andeg), Alejandro Castañeda, insistió en que estos intercambios no son comerciales, sino operativos. Explicó que las transacciones internacionales de electricidad requieren un flujo constante de energía para mantener la línea de transmisión activa y funcional, lo que ha ocurrido en los últimos días.
Condiciones hídricas favorables han permitido los envíos de electricidad desde ecuador
Las condiciones hídricas en Ecuador han mejorado significativamente, permitiendo un aumento en la generación hidroeléctrica y posibilitando los envíos de energía a Colombia. El expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Ecuador, Andrés Oquendo, indicó que la mayor parte de la generación hidroeléctrica en el país proviene del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, donde los costos de producción son bajos, entre $0,02 y $0,03 por kilovatio-hora.

Según Oquendo, Colombia ha comprado energía ecuatoriana en ocasiones previas porque el costo es menor que el de su generación interna. Sin embargo, advirtió que Ecuador ha enfrentado crisis energéticas en meses anteriores, lo que evidencia la dependencia climática de su matriz eléctrica y la necesidad de diversificar las fuentes de energía.
El debate sobre la comercialización de energía entre ecuador y colombia sigue abierto
El suministro de energía de Ecuador a Colombia ha reavivado la discusión sobre la gestión de la electricidad en la región y la forma en que se manejan las transacciones entre países vecinos. Mientras el gobierno ecuatoriano destaca la exportación de electricidad como un logro de su administración, Colombia insiste en que no se trata de una venta directa sino de un intercambio operativo. Esta divergencia podría influir en futuras negociaciones energéticas entre ambas naciones.
Más noticias: