La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) han firmado un convenio para desarrollar investigaciones sobre salud pública y biodiversidad en Ecuador.
Investigación en salud y biodiversidad en Ecuador
Ecuador ha dado un paso clave en el fortalecimiento de la investigación científica con la firma de un convenio entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI). Este acuerdo, firmado el 12 de febrero de 2025, permitirá mejorar la investigación en salud pública, biodiversidad y la interacción entre humanos y fauna silvestre. La colaboración facilitará la toma de decisiones basada en datos científicos.
Uno de los principales avances de esta alianza es la inauguración de una oficina del INSPI dentro del Galapagos Science Center (GSC) de la USFQ, en la isla San Cristóbal. Esta instalación servirá como un centro de investigación clave en la región. Además, el convenio busca expandir sus iniciativas a nivel nacional e internacional.
Infraestructura para la investigación en salud pública en Ecuador
El acuerdo permite que INSPI opere desde el Laboratorio de Microbiología del GSC, utilizando la infraestructura de la USFQ para el desarrollo de proyectos en enfermedades infecciosas, monitoreo epidemiológico y bioseguridad. Esta colaboración mejorará la capacidad de respuesta ante brotes epidemiológicos en Galápagos y otras regiones del país.
Gulnara Borja Cabrera, directora ejecutiva del INSPI, destacó que esta oficina técnica en Galápagos permitirá actuar con rapidez ante emergencias sanitarias. Asimismo, fortalecerá el control de calidad en hospitales y centros de salud de la región.
Proyectos de investigación y formación académica
La USFQ y el INSPI impulsarán proyectos en epidemiología, enfermedades zoonóticas y resistencia antimicrobiana. Además, buscarán financiamiento para el desarrollo de investigaciones y promoverán la capacitación del personal técnico. Se organizarán conferencias y eventos científicos para fomentar el intercambio de conocimientos.
Entre las primeras iniciativas se encuentran el monitoreo de enfermedades infecciosas en fauna y humanos, el diseño de protocolos de bioseguridad y la mejora del control de calidad en hospitales de Galápagos. Estas acciones fortalecerán la capacidad de respuesta del país ante amenazas sanitarias.

Impacto y proyección del convenio en Ecuador
Este convenio representa una oportunidad para Ecuador de consolidarse como referente en investigación en salud y biodiversidad. La colaboración entre la USFQ, el INSPI y la University of North Carolina at Chapel Hill (UNC) a través del GSC refuerza el compromiso con el enfoque One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental.
La alianza, que inicia en Galápagos, no solo tiene el potencial de expandirse al territorio continental, sino también a nivel internacional. Por ello, estos esfuerzos permiten que Ecuador se posicione como un líder en la generación de conocimiento científico. Además, esta iniciativa impulsa de manera significativa la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la salud pública y conservar su biodiversidad.
Mas noticias:
El bienestar transforma los espacios en 2025
Fuente: