jueves, 31 julio 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Economía circular transforma vidas en el suburbio de Guayaquil

Autor:

Actualizada:

En la cooperativa 40 y la B, en pleno suburbio de Guayaquil, más de 200 moradores participaron en la primera fase de capacitación en emprendimientos sostenibles, como parte de la economía circular.

- Anuncio -

La iniciativa fue liderada por estudiantes de los últimos semestres de las facultades de Ingeniería Química, Ingeniería de la Producción y Gastronomía de la Universidad de Guayaquil, bajo la supervisión de docentes y autoridades académicas.

Normas de calidad y buenas prácticas, el eje de la formación

Durante el semestre, 50 estudiantes compartieron conocimientos técnicos con los moradores del Centro Comunal y Cultural de APROFE.

La formación se enfocó en la aplicación de normas ISO y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), claves para garantizar la seguridad alimentaria.

- Anuncio -

“Lavarse bien las manos, usar menaje limpio y evitar la contaminación cruzada son esenciales. Todo esto lo aplicamos en APROFE”, explicó Helen Vásquez, estudiante de Gastronomía.

Talleres para una cocina saludable y segura

La capacitación abarcó temas como manipulación adecuada de alimentos, etiquetado, conservación, y preparación de platos dulces, salados y bebidas sin alcohol.

También se enseñó la importancia del uso de ingredientes de calidad y prácticas seguras para desarrollar productos saludables y sostenibles.

Jabones con aceite reciclado: emprendimiento con conciencia ambiental

Uno de los talleres más destacados fue la elaboración de jabones y desinfectantes a partir de aceite de cocina reciclado.

“El objetivo fue doble: generar ingresos con baja inversión y evitar la contaminación del agua”, indicó Emily Bastidas, estudiante de Ingeniería Química.

Emprendimientos con impacto social

Mujeres, jóvenes, personas desempleadas y adultos mayores encontraron en esta capacitación una herramienta para mejorar su calidad de vida.

Desde microemprendimientos hasta productos de uso familiar, los participantes ganaron confianza, habilidades y una nueva visión sobre el autoempleo.

“Los beneficiarios aprenden desde la teoría hasta la práctica. Esto genera impactos sociales, económicos y personales”, agregó Bastidas.

Formación para una comunidad más productiva

La magíster Lucía Mendoza, responsable de Vinculación con la Comunidad y Bienestar Estudiantil, destacó que los talleres fortalecen la inclusión productiva.

Se abordaron temáticas como cocina saludable, repostería y coctelería sin alcohol, con el propósito de impulsar emprendimientos responsables.

“Queremos que comprendan el valor de la calidad y la sostenibilidad en lo que producen”, señaló.

Economía circular

Modelo replicable en otras zonas de Guayaquil

La decana de Ingeniería Química, Sandra Ronquillo, aseguró que esta iniciativa responde a los convenios firmados con APROFE.

“Es una forma de que nuestros estudiantes devuelvan a la comunidad lo que han recibido de la universidad”, expresó.

El proyecto, liderado por el máster Eddy Zambrano, tiene una duración de tres años. La meta es extenderlo a otros sectores de Guayaquil con el apoyo de gobiernos locales e instituciones comunitarias.

El objetivo final: fortalecer la economía circular como un pilar para el desarrollo comunitario.

Fuente: Expreso

Otras noticias:

Ecuador mantiene alerta de tsunami tras potente sismo en Rusia

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama