Dritan Gjika, uno de los criminales que más buscaba la justicia en Ecuador, fue atrapado finalmente en Emiratos Árabes Unidos. Tiene 47 años y era el jefe de una banda albanesa que trabajaba en Ecuador. Estaba involucrado en delitos graves como vender drogas, lavar dinero y hacer actos criminales en grupo. Su nombre estaba en la lista roja de la Interpol, que es una alerta internacional para encontrarlo y detenerlo.

La captura se logró gracias a que trabajaron juntos la Unidad Nacional de Interpol en Ecuador y sus compañeros en Abu Dabi. También recibieron ayuda del Ministerio del Interior y del programa internacional PAcCTO 2.0, que ayuda a compartir información para luchar contra las bandas criminales que operan en varios países.
Un empresario con fachada: la vida de lujos en Ecuador
Gjika llegó a Ecuador en 2009 con una visa temporal para visitantes. Desde entonces, fingió ser un empresario rico, pero en realidad hacía cosas ilegales. Durante muchos años trabajó principalmente en la región de la Costa de Ecuador, usando empresas falsas para sus negocios ilícitos.
Vivía con mucho lujo: tenía carros caros y blindados, además de casas en barrios exclusivos. Estos lujos no solo eran para mostrar su nivel, sino también para que las autoridades no sospecharan de sus actos criminales.
Además, Gjika logró establecer vínculos con funcionarios y personas influyentes, lo que le permitió consolidar su red delictiva en el país.
La estructura delictiva y la ruta del narcotráfico
La organización liderada por Dritan Gjika tenía un funcionamiento complejo y bien estructurado. Su principal negocio era el tráfico de drogas, con la droga proveniente del Valle del Cauca en Colombia. La droga ingresaba a Ecuador por vías terrestres y era almacenada en centros de acopio ubicados en fincas.
Posteriormente, el estupefaciente era enviado hacia los puertos, donde se mezclaba con cargas lícitas, como contenedores de banano, para su exportación hacia Europa, incluyendo países como Bélgica, Países Bajos, Turquía y Albania.
La mafia utilizaba empresas aparentemente legales para facilitar la salida de la droga, además de contar con colaboradores para logística, pagos y testaferros que manejaban los bienes y recursos de la organización.
Operativos simultáneos en Ecuador y España
En 2024, las autoridades de Ecuador y España trabajaron juntas para hacer un gran operativo y desbaratar la banda criminal que dirigía Gjika. En Ecuador hicieron 40 allanamientos y en España 17, con la ayuda de 400 policías en Ecuador y 350 en España.
Durante este operativo, detuvieron a 30 personas en diferentes provincias de Ecuador como Guayas, Los Ríos, Cotopaxi, Azuay, Santa Elena y El Oro. Estas personas eran de diferentes países: ecuatorianos, españoles, argentinos, colombianos y chinos.
Esta acción fue un golpe fuerte contra el tráfico de drogas y el lavado de dinero que hacía esta banda entre Ecuador y España.
El lavado de dinero y bienes incautados
La mafia liderada por Gjika blanqueó aproximadamente 32 millones de dólares mediante la compra de bienes muebles e inmuebles y vehículos de lujo. En Ecuador, poseían seis empresas y en España otras cuatro, todas utilizadas para facilitar el lavado de activos.
Un dato relevante es el uso de pagos en efectivo con billetes marcados con códigos y series específicas para evitar ser rastreados, una estrategia ejecutada con ayuda de un ciudadano chino que movía dinero en Ecuador.
El vínculo con Rubén Cherres y la influencia política
Dritan Gjika no solo se dedicaba al tráfico de drogas y a lavar dinero, también estaba relacionado con Rubén Cherres. Cherres era un empresario que, según cuentan, tenía poder en empresas del gobierno y ayudaba a poner personas en trabajos importantes del gobierno. Cherres fue asesinado y todavía están investigando qué pasó. Esto hace que toda esta red de delincuentes sea más peligrosa.
La extradición y el futuro proceso judicial
Tras su captura, Dritan Gjika enfrenta un proceso de extradición a Ecuador para ser juzgado por los cargos que se le imputan. Su detención en Emiratos Árabes Unidos marca un precedente importante para la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.
Las autoridades continúan las investigaciones para desmantelar completamente la red albanesa y llevar ante la justicia a todos los implicados en esta compleja organización criminal.
Fuente:
Te puede interesar:
María José Pinto reabre oficinas de la Vicepresidencia con optimismo y alegría