El presidente Daniel Noboa oficializó el 14 de julio de 2025 la Ley de Áreas Protegidas al remitirla al Registro Oficial, luego de que la Asamblea Nacional aprobara la norma en segundo debate el pasado 10 de julio. Esta ley forma parte de una serie de iniciativas económicas urgentes, siendo la tercera que el Ejecutivo promulga sin objeciones, después de la Ley de Solidaridad y la Ley de Integridad Pública.
Contenido de la Ley de Áreas Protegidas enviada por Daniel Noboa
La Ley de Áreas Protegidas incluye ocho artículos y 16 disposiciones. Su propósito es establecer medidas económicas para asegurar la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Entre sus objetivos principales destacan la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de funciones ecológicas vitales y el impulso al desarrollo local sostenible.
Además, la norma introduce reformas en varias leyes vigentes, como la Ley de Movilidad Humana, la Ley de Régimen Tributario Interno, el Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley de Aviación Civil, la Ley de Reforma Tributaria 2001 y la Ley Orgánica del Servicio Público.
Un aspecto destacado es la eliminación del límite para la reducción del IVA en servicios turísticos durante feriados, lo cual podría dinamizar la economía local. También se dispone la aceptación de pasaportes de terceros países como documentos válidos para el ingreso turístico.
Aprobación legislativa y creación de nuevo organismo de control
El proyecto fue aprobado con 80 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones. El debate parlamentario incluyó temas sensibles, como la remisión de intereses en la CFN y la presencia de fuerzas armadas en zonas de minería ilegal dentro de áreas protegidas.
La Ley de Áreas Protegidas contempla la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Este nuevo organismo contará con autonomía técnica y financiera, tanto nacional como internacional, y se encargará de gestionar eficientemente los recursos naturales. Asimismo, se promoverá la profesionalización de los guardaparques para optimizar la vigilancia y protección de estos espacios.
Críticas y preocupaciones dentro del pleno legislativo
Durante la sesión, varios legisladores de la bancada Revolución Ciudadana expresaron preocupaciones específicas. Si bien respaldaron la protección a pueblos indígenas y ecosistemas vulnerables, cuestionaron la falta de claridad en torno a la remisión de intereses de la CFN.
Otros asambleístas solicitaron implementar consultas previas a comunidades afectadas. También manifestaron inquietud sobre las consecuencias fiscales de condonar intereses en instituciones públicas.
Fuente:
Te puede interesar:
Conquito organiza nueva feria de empleo en Quito con más de 2.000 vacantes disponibles