La detección de seis casos confirmados de fiebre amarilla en Ecuador en lo que va de 2025 ha encendido las alertas sanitarias, especialmente tras la reciente duplicación de contagios en apenas una semana. Frente a esta emergencia epidemiológica, el Gobierno ecuatoriano ha intensificado los controles de ingreso al país, especialmente desde naciones vecinas que presentan circulación activa del virus.
Control de vacunación contra la fiebre amarilla en viajeros internacionales
Desde el 12 de mayo de 2025, el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito aplica un estricto control de vacunación contra la fiebre amarilla. Esta medida aplica a los pasajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, países donde el virus está presente. En el primer día del operativo, fueron inspeccionados 11 vuelos con un total de 405 pasajeros, en su mayoría procedentes de Bogotá, Medellín y Lima.

Todos los viajeros presentaron el certificado internacional de vacunación, requisito indispensable para ingresar al país. Esta norma se ajusta al estándar internacional de prevención de enfermedades transmisibles por vectores, como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es importante destacar que el control se enfoca solo en aquellos pasajeros que han permanecido al menos 10 días en zonas de riesgo, sin incluir escalas breves.
Afectación regional y respuesta del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud Pública (MSP), liderado por Édgar Lama, ha confirmado que el brote actual tiene un origen regional. Los casos registrados en Ecuador se concentran en las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Cinco de los seis contagios fueron detectados en la primera provincia. Asimismo, las autoridades lamentan el fallecimiento de cuatro personas a causa del virus. En este contexto, cabe señalar que todas las víctimas residían en áreas rurales y de difícil acceso, lo cual complica aún más la respuesta sanitaria.
En respuesta, se activó una alerta epidemiológica que contempla acciones focalizadas en sectores agrícolas y mineros, donde se ha identificado mayor riesgo de transmisión. Las brigadas sanitarias han intensificado la vigilancia epidemiológica y se recomienda la vacunación previa a quienes tengan previsto viajar a estas zonas.
Normativas claras para proteger a la población
Durante los operativos en el aeropuerto, dos pasajeros ecuatorianos no contaban con el certificado de vacunación. A uno de ellos, un adulto mayor, se le explicó que por su condición de salud no es obligatorio inmunizarse. El otro fue dirigido al punto de vacunación habilitado en la terminal aérea.
Juan Sánchez, viceministro de Gobernanza de Salud, explicó el objetivo de estas acciones. Señaló que buscan evitar la expansión del virus a zonas urbanas, lo cual no ha ocurrido hasta ahora. Recalcó que el control de vacunación contra la fiebre amarilla será clave en la contención del brote.
Por otro lado, es importante recordar que la vacuna otorga inmunidad de por vida; por lo tanto, no requiere refuerzo, siempre y cuando el viajero cuente con el certificado correspondiente. Las autoridades migratorias no permitirán el ingreso al país de los viajeros extranjeros que no cumplan con este requisito, según lo establece el artículo 170, numeral 7, de la Ley Orgánica de Movilidad Humana.
Asesoría sanitaria y cooperación interinstitucional
En la terminal aérea de Quito se ha instalado un punto de información para brindar asistencia a ciudadanos nacionales y extranjeros. En ese punto, además, se les informa claramente sobre los lineamientos sanitarios; posteriormente, en caso de ser necesario, los funcionarios los derivan a los centros de vacunación correspondientes.
María José Torres, técnica de Control Migratorio, indicó que las entrevistas breves al arribo de pasajeros han demostrado ser eficaces para garantizar el cumplimiento de la normativa.
Estas medidas forman parte de una estrategia integral que busca frenar la propagación del virus y proteger a la población tanto local como visitante. El Gobierno insiste en la importancia del control de vacunación contra la fiebre amarilla como un componente crucial en la defensa de la salud pública nacional.
Más noticias:
Tosferina en Ecuador: 412 casos y 11 fallecimientos en lo que va de 2025
Fuente: