Consulta popular y referéndum 2025 concentra un fuerte incremento de publicidad digital pagada.
Esta tendencia se refleja en una campaña dominada por el impulso al “Sí”, mientras que la opción por el “No” mantiene participación mínima.
Aunque el uso de redes sociales es habitual en procesos electorales ecuatorianos, esta vez la presencia publicitaria alcanzó niveles más intensos.
Dominio del Sí en la estrategia digital
Consulta popular y referéndum 2025 registra un ascenso sostenido en inversión electoral. A diferencia de otros comicios, la campaña por el “Sí” domina la pauta digital organizada, asociada principalmente con cuentas conectadas al oficialismo.
Por ejemplo, la cuenta Ahora Sí Ecuador, creada el 7 de octubre, ha gastado USD 78.375 exclusivamente para impulsar el “Sí” en las cuatro preguntas. Además, todas las cuentas líderes en gasto dentro de META comparten mensajes vinculados a Acción Democrática Nacional.
Este escenario marca una diferencia significativa frente a movimientos anteriores.
Aunque existen organizaciones impulsando el “No”, su presencia es muy reducida y, en la mayoría de casos, casi invisible. Solamente tres cuentas pautan contenido contra el Gobierno, todas anónimas.
Sin embargo, solo una mantiene publicidad activa: “Ñaño te cuento”, con cerca de USD 3.300 en el último mes.
Consulta popular y referéndum 2025: Publicidad digital y ausencia de controles
Consulta popular y referéndum 2025 se desarrolla en una arena digital dominada por actores con recursos. Las plataformas ofrecen segmentación precisa, lo que facilita maximizar alcance sin supervisión efectiva. Además, la ausencia de regulación electoral permite una inversión millonaria que supera límites legales.
Por ejemplo, siete cuentas vinculadas al oficialismo gastaron USD 166.472 en META durante los últimos 30 días. Esta suma supera ampliamente el límite legal establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que fijó USD 104.540 para cada opción.
De manera adicional, Daniel Noboa lidera el gasto en redes desde la segunda vuelta de 2023.
En los últimos 30 días, pagó USD 121.263 por publicidad, mientras la Presidencia y la Secretaría de Comunicación sumaron USD 71.035. En consecuencia, esta situación evidencia la irrelevancia normativa ante el manejo de campañas digitales.

Ausencia de oposición digital organizada
Consulta popular y referéndum 2025 revela escasa presencia en redes por parte del “No”. Aunque participan agrupaciones y usuarios que comparten argumentos críticos, su impacto es limitado.
Tampoco la Revolución Ciudadana ha mostrado actividad digital relevante, ni oficial ni extraoficial.
En redes sociales, el “Sí” demuestra poder económico al difundir contenido mediante camisetas, vallas, gorras y banderas. Esta estrategia incluye eslóganes compartidos y uniformados entre cuentas vinculadas al Gobierno.
Asimismo, la propaganda se extiende a YouTube, Google, X y Spotify. Sin embargo, no se transparentan costos ni descargos.
Consulta popular y referéndum 2025: Diferencias estructurales en la contienda
Consulta popular y referéndum 2025 refleja desigualdad en la capacidad publicitaria. Los recursos económicos definen el alcance y marcan el ritmo de la discusión pública. Mientras la campaña por el “Sí” está organizada y respaldada, el “No” se sostiene en esfuerzos individuales. Por lo tanto, la balanza publicitaria opera de forma desequilibrada.
En síntesis, consulta popular y referéndum 2025 evidencia expansión publicitaria sin controles, marcada por la consolidación del mensaje oficialista. A la vez, la mínima participación del “No” limita la diversidad de voces en el debate digital.
Fuente:
Más noticias:


